Con el objetivo de dar a conocer la oferta educativa que ofrece la Facultad de Medicina de la UNAM a estudiantes de bachillerato para que cuenten con la información necesaria al tomar una decisión, se realizó el webinar “Al encuentro del mañana”, evento virtual del “Orientatón Vocacional UNAM 2024”, en el que participó nuestra Directora, la doctora Ana Carolina Sepúlveda Vildósola, aclarando dudas en cuanto al campo laboral, formas de ingreso, titulación y perfil de las y los egresados de las 5 licenciaturas que se imparten en la Facultad y el Plan de Estudios Combinados en Medicina (PECEM).

El pasado 25 de octubre, en el evento transmitido por YouTube y Facebook, organizado por la Dirección General de Orientación y Atención Educativa (DGOAE) de la UNAM, la doctora Sepúlveda Vildósola brindó información sobre la Licenciatura en Ciencia de la Nutrición Humana (LCNH), la de más reciente creación dentro de la Facultad y que está orientada a formar científicos capaces de prevenir y atender problemas de salud relacionados con la alimentación y nutrición, tanto a nivel individual como comunitario.
Tiene entrada indirecta, por lo que deben de ser seleccionados de alguna licenciatura del Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud del sistema escolarizado: “Su campo laboral incluye grupos multidisciplinarios de investigación en biociencias, clínica y social, además de instituciones públicas como el IMSS, el ISSSTE, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición ‘Salvador Zubirán’, así como en la industria alimentaria”, mencionó la Directora.

Posteriormente, dio información sobre la Licenciatura en Investigación Biomédica Básica (LIBB), que recién cumplió 50 años y está orientada a la investigación científica y a la formación de investigadores en Biomedicina y Biología, a través de la enseñanza tutorial impartida por investigadoras e investigadores de alto nivel.

De igual manera es de entrada indirecta y deben ser seleccionados de alguna de las licenciaturas del Área de las Ciencias Físico-Matemáticas y de las Ingenierías o de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud del sistema escolarizado: “Estos profesionistas se insertan en actividades de investigación en instituciones de investigación básica como universidades, laboratorios y la industria químico farmacéutica”, detalló.
Por su parte, la Licenciatura en Neurociencias “es un programa interdisciplinario que forma profesionistas con conocimientos, habilidades y aptitudes encaminadas a la investigación, la comunicación pública de la ciencia, y la innovación tecnológica en el campo de las neurociencias”, subrayó.

Es de entrada indirecta igual que la LIBB, y las personas egresadas pueden insertarse en el campo laboral a través del apoyo en proyectos de investigación científica básica y clínica, además de que pueden trabajar en empresas de biotecnología y desarrollo de software, en análisis de datos, en docencia y en divulgación científica.
Posteriormente, explicó las características de quienes se forman en la Licenciatura en Fisioterapia: “Actúan en todos los niveles de atención a la salud, respetan los principios éticos, morales y culturales del individuo y de la comunidad, con el objetivo de preservar, desarrollar y restaurar la integridad del movimiento corporal y adaptar al paciente a su condición física y al entorno”.

Para ingresar se debe formar parte del proceso de selección de alguna de las licenciaturas del Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud. Al terminar sus estudios se insertan en el campo laboral en hospitales de especialidades, empresas para la promoción de la salud y prevención de lesiones o complicaciones por falta de movimiento, en clubes deportivos, casas de retiro, centros universitarios para la docencia, y en laboratorios para la investigación en asistencia a domicilio en asociaciones y clínicas privadas.
Del mismo modo, se refirió a la carrera más demandada de la Facultad, la Licenciatura de Médico Cirujano, que busca formar profesionistas comprometidos a preservar, mejorar y restablecer la salud del ser humano: “Sus acciones se fundamentan en el conocimiento científico de los fenómenos biológicos, psicológicos y sociales”, mencionó.

Para ingresar a esta licenciatura las y los estudiantes deben tramitar su pase reglamentado del bachillerato, preferiblemente haberlo cursado en el área 2 de Ciencias Biológicas y de la Salud, también pueden ingresar presentando el examen de admisión a la UNAM.
De igual modo, la doctora Sepúlveda Vildósola aprovechó la oportunidad de explicar el Plan de Estudios Combinados en Medicina (PECEM): “Es un modelo único en el que las y los estudiantes interesados en investigación pueden cursar de manera combinada, a partir del tercer semestre de la Licenciatura de Médico Cirujano, los estudios de doctorado para obtener ambos títulos”, expresó.

El programa consta de ocho años y medio y como requisito de ingreso se debe de ser estudiante regular al finalizar el primer año, con un promedio igual o mayor a 9 y el ingreso es exclusivo al inicio del segundo año de la Licenciatura: “Estos alumnos se pueden insertar en laboratorios de alta calidad y en grupos multidisciplinarios en instituciones de salud, la industria farmacéutica, la biomedicina o bioingeniería”, señaló.
Para finalizar, se dio una sesión de preguntas y respuestas con el público, en donde destacó que las y los aspirantes deben de tener un gran compromiso: “Todas nuestras licenciaturas son de muy alta exigencia académica, entonces se requiere de estudiantes comprometidos con su formación, que cuenten con una actitud de servicio, que sean empáticos, humanistas, flexibles, pero que también sean muy organizados, tengan la capacidad del aprendizaje autodirigido y de manejar el estrés”.
Alan Valdez