El pasado 7 de noviembre se realizó el Primer Encuentro Anual Voces de la Salud Mx, un evento que tuvo el objetivo de presentar los resultados del primer año de trabajo de este proyecto sin antecedentes en México que busca conocer de manera directa la opinión de las y los protagonistas de la salud, y enriquecer así el diálogo sobre la importancia del trabajo interdisciplinario en torno a la salud entre la academia, el sector público y privado, y la sociedad civil.


El evento se realizó en el Palacio de la Escuela de Medicina, que contó con la presencia de la doctora Ana Carolina Sepúlveda Vildósola, Directora de nuestra Facultad, que fungió como la anfitriona: “Es un honor para mí que hayan elegido este lugar para realizar el evento, ya que cuenta con una gran historia y significado para la Facultad de Medicina”, mencionó al hacer un recuento histórico de este recinto.

En representación de todas las organizaciones que hicieron posible Voces de la Salud, el doctor Germán Fajardo Dolci, Presidente de la Academia Nacional de Medicina de México, dirigió unas palabras a las y los asistentes: “En este Palacio en la época de la Inquisición había oscuridad, tortura y muerte. Ahora tenemos luz, inteligencia, innovación y proyectos como el que presentamos hoy que nos hacen ver con esperanza el futuro. Este proyecto nos permite conocer la opinión del área del sector de la salud para mejorar la atención y calidad del servicio que se brinda. Es necesario que estemos en constante actualización como profesionales de la salud, ser empáticos y participemos”.

El maestro Alejandro Sanders, coordinador de Voces de la Salud, destacó que comenzará la quinta ola de encuestas de dicha iniciativa, en la que indagará la opinión de temas cruciales como lo es la calidad y equidad de la atención, el futuro y la digitalización del sistema de salud, e innovación, por lo que invitó a participar en la encuesta. Mientras tanto, también agradeció a la Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD) y al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), además de todas las organizaciones que participaron.


La doctora Rosana Pelayo Camacho, Titular de la Unidad de Educación e Investigación del IMSS y en representación del maestro Zoé Alejandro Robledo Aburto, Director General del IMSS, mencionó que “esta iniciativa instrumenta el conocimiento para responder juntos a los retos y consagrar el derecho universal a la salud, la educación, la ciencia y la paz. Las grandes transformaciones a los sistemas de salud son producto de un largo proceso de observación permanente, con intercambio de ideas y espacios de participación para avanzar en la urgente necesidad de acciones integrativas y de largo alcance. Desde el IMSS refrendamos nuestro compromiso de continuar con acciones para contribuir a la transformación sistémica de la salud sostenible y garante de derechos”.


Por su parte, el doctor Sergio Iván Valdés Ferrer, Director de Investigación Científica en Proyectos de Salud de la Secretaría de Salud y en representación del doctor David Kershenobich Stalnikowitz, Secretario de Salud, mencionó que el principal objetivo es escuchar y cambiar la percepción que se tiene acerca del sistema de salud: “Buscamos mejorar su experiencia con el sistema de salud, que las personas vivan más años, tengan una mejor calidad de vida y piensen que se les escucha. Es un honor ser partícipe de esta iniciativa multisectorial en beneficio de la población”.
Primer Panel: “Fortalecimiento del Sistema de Salud”
La maestra Mariana Barraza, especialista en Sistemas de Salud, fungió como moderadora de este panel. En él, destacó que el sistema de salud en México cumplió 81 años, y gracias a las encuestas, encontraron que 72 por ciento de los profesionales de la salud consideran que sí necesita cambios.

El primer integrante del panel que tomó la palabra fue el doctor Adolfo Chávez Negrete, Presidente del Comité Normativo Nacional de Medicina General, AC (CONAMEGE), que consideró que no se están distribuyendo correctamente los fondos de atención: “El presupuesto se está invirtiendo en los terceros niveles cuando se deberían de fortalecer los primeros niveles, que consisten en educación y prevención de la salud para evitar el gran gasto que tienen los hospitales”, comentó.
En su oportunidad, la doctora Alva Santos Carrillo, Titular de la Unidad de Planeación e Innovación Médica del IMSS, reiteró que uno de los enfoques que se deben tener en los sistemas de salud es la prevención: “Es importante compartir los recursos que se tienen entre instituciones, para acercar la atención a las personas y salirnos de los hospitales, favorecer la atención domiciliaria, los cuidados en casa en las comunidades, enfocándose en evitar el gasto que tienen que afrontar las personas en sus traslados o enfermedades”.


Posteriormente, el licenciado Eduardo Clark García Dobarganes, Subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, reiteró la necesidad de cambiar la parte asistencial por la prevención y promoción de la salud: “Necesitamos revalorizar al personal de primer nivel de atención, ya que tiene un rol fundamental, además de crear unidades de primer nivel para la población que no tiene acceso y dar más equipamiento. El Programa Casa por Casa busca dar atención domiciliaria con enfermeras y enfermeros, principalmente a personas adultas mayores y personas con discapacidad”.


Por su parte, el doctor Ricardo Pérez Cuevas, consultor independiente en Sistemas de Salud, indicó que se tiene que trabajar para mejorar la eficiencia, es decir, buscar fórmulas que permitan maximizar la capacidad de oferta y satisfacer la demanda: “Pensar que la atención primaria resuelve todos los problemas es un error. El personal de salud no es únicamente médicos y enfermeras, sino desde la persona que está en intendencia, mantenimiento, conservación, hasta quienes están en laboratorio clínico, rehabilitación, directores y administrativos, por lo que es importante integrarlos a todos”.

Segundo Panel: Conocimiento, Ciencia e Innovación
La doctora María Elena Medina Mora, profesora investigadora de la Facultad de Psicología de la UNAM, fue la moderadora de este panel. Dio la palabra al doctor Valdés Ferrer, quien destacó que “nos enfrentamos a que muchos profesionales de la salud no tienen un buen financiamiento en sus hospitales, lo que impide desarrollar plenamente investigaciones. Necesitamos crear redes entre las disciplinas para trabajar juntos hacia el bienestar del paciente”.
Mientras tanto, la doctora Pelayo Camacho mencionó que es necesario potenciar el desarrollo de la investigación y la innovación en México: “El futuro de la Medicina científica debe centrarse en atender a personas, no patologías. En este nuevo modelo la investigación reconoce que cada persona es única, es diferente biológica, clínica y socio ambientalmente. Las personas vulnerables deben verse como entidades independientes, y así dejar atrás la Medicina convencional”.


El doctor José Ignacio Santos Preciado, Presidente de la Junta de Gobierno del Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas (CONACEM), expuso que la innovación no se limita a nuevos medicamentos o instrumentos, se requiere también de la formación en la educación, que se innove de forma adecuada: “La innovación requiere de la formación académica para que los futuros médicos especialistas tengan las herramientas y competencias necesarias”.
El maestro Rodrigo Saucedo, Coordinador de Salud Digital de la Fundación Carlos Slim, señaló que “necesitamos un sistema público de salud que sea fuerte y competente para fortalecer la atención primaria, formando alianzas con instituciones académicas, organizaciones de la sociedad civil, gobiernos, institutos nacionales de salud, y así resolver por medio de políticas públicas los problemas que se están presentando en la atención primaria”.

Para finalizar, el licenciado Héctor Valle Mesto, Presidente Ejecutivo de la FUNSALUD, recalcó que es fundamental el tema de formación integral en el tema de investigación: “Mediante el intercambio de mejores prácticas en lo académico, administrativo y con mayor apoyo financiero, se desarrollarán más proyectos de investigación en hospitales, y así no se irán esas investigaciones al exterior del país”.
Tercer Panel: Prevención, Promoción y Atención de la Salud
En esta sección del evento, el moderador fue el doctor Gustavo Humberto Nigenda López, profesor-investigador de la Facultad de Enfermería y Obstetricia (FENO) de la UNAM, quien cedió la palabra al doctor Mauricio Hernández Ávila, Director de Prestaciones Económicas y Sociales del IMSS, destacando que la salud pública engloba todas las políticas, no se hace únicamente desde el sector salud, lo que ha representado una barrera muy grande para avanzar: “La política fiscal se relaciona con la salud, por ejemplo en 2011, cuando se subieron los impuestos al tabaco, tuvo un efecto importante en la prevención del inicio del tabaquismo, para impedir que nuevos jóvenes entren a esa adicción”, algo que también relacionó con el quinto intento que existe actualmente por sacar los alimentos chatarra de las escuelas.


Por otra parte, el doctor Eduardo César Lazcano Ponce, Director General del Instituto Nacional de Salud Pública, indicó que “se deben considerar y profesionalizar a todos los elementos del sector salud sobre las condiciones esenciales de la práctica de la salud pública. Su objetivo primordial es garantizar el derecho a la salud, por lo que es necesario un modelo de atención primaria a la salud que va desde la financiación, cobertura y prevención, hasta los cuidados paliativos que deben estar incorporados”.
El doctor José Gerardo Moya Medina, Representante de la OPS/OMS en México, apuntó que es fundamental identificar cuáles son los problemas y el contexto de la salud de la población, para poder hacer las políticas en la materia: “Uno de los determinantes en nuestro país son los aspectos comerciales, que nos impiden avanzar en políticas para disminuir, por ejemplo, el consumo de alcohol, de tabaco o la mala alimentación en las escuelas. La industria interviene en gran medida para impedir avanzar en la mejora de los hábitos de la población”.

Mientras tanto, la maestra Zoila León Moreno, Jefa de la División de Estudios Profesionales de la FENO de la UNAM, resaltó que lo más importante es conocer a la población a la cual se va a dar el cuidado, para con base en ello se puedan establecer estrategias que mejoren las condiciones de la salud de la población: “Es crucial el trabajo interprofesional, que no veamos sólo nuestra disciplina, sino que trabajemos de maneja conjunta para mejorar las condiciones de salud y atender las demandas de la población”.
Finalmente, el doctor Andrés Castañeda Prado, Coordinador del Servicio Nacional de Salud Pública, señaló que la salud pública ha sido muy ambigua: “Históricamente esa responsabilidad ha estado mezclada. En esta gestión tenemos una gran oportunidad de definir a quién le toca manejar cada situación para hacer acciones integradoras, y colocar así a un actor que funja como interlocutor de todas las instancias y hacer acciones de salud pública”.


Primer encuentro marca un precedente
Para finalizar el evento, la maestra Rosa Amarilis Zárate Grajales, Directora de la FENO, dirigió un mensaje virtual al público que se hizo presente y a todas las personas que participaron en el proyecto: “Este evento simboliza un logro importante y una oportunidad invaluable para construir el sistema de salud que México y su población nos merecemos. La colaboración y el trabajo transdisciplinario nos ha permitido consolidar y demostrar que trabajar juntos es necesario”.
Asimismo, señaló que “Voces de la Salud es un espacio para que todas las académicas, profesionales, instituciones de salud, organizaciones de la sociedad civil podamos converger para trabajar en conjunto en los problemas que enfrenta nuestra sociedad. Nos ha inspirado para mejorar, innovar y transformar. Este primer año del proyecto tiene una enorme capacidad para establecer puentes significativos encaminados a la salud y bienestar de toda la población. Sólo a través de la continuidad y la expansión de estas alianzas podremos construir un sistema de salud más sólido, equitativo, incluyente y resiliente”.

La doctora Sepúlveda Vildósola concluyó el evento mencionando que se ha “delineado un análisis profundo y exhaustivo de los retos, las oportunidades y soluciones que enfrenta el sistema de salud en México. Abordamos aspectos clave como el desarrollo institucional, la innovación, la investigación, sin dejar de lado las lecciones que nos trajo la pandemia de COVID-19. Estos temas son necesarios para comprender el estado actual del sistema, así como las medidas para garantizar un sistema más accesible y equitativo para toda la población”.
Para concluir, mencionó lo fundamental que es la promoción de la salud y la prevención de enfermedades: “Debemos impulsar una mayor colaboración entre los actores gubernamentales, las ONG’s, el sector privado y la sociedad civil para lograr modificar los hábitos de vida y una mayor conciencia del impacto del cuidado de la salud”.


Fotografías: Calos Díaz
El evento terminó con un recital de piano por parte de la concertista Ana Gabriela Fernández, además de una convivencia y un vino de honor en homenaje a las y los profesionales de la salud.
Alan Valdez