En el año 2000 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, invitando a todos los gobiernos y organizaciones internacionales a involucrarse y coordinar acciones que elevaran la conciencia pública con la finalidad de eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres. 

La maestra Diana Lourdes Meléndez Rojas, maestra en sexualidad y equidad de género, indicó que “la violencia es una construcción social y tiene una intencionalidad, a veces algunas personas confunden agresión con violencia, pero la violencia ya tiene como objeto causarle daño a una persona, y cuando hablamos de violencia de género nos referimos a aquella que va dirigida a hacerle daño a una mujer, y tristemente en este país la mayor parte de las mujeres sobrevivientes de violencia la han sufrido a manos de sus parejas”.  

Por su parte, la doctora Brenda Hernández Vega, médica psiquiatra del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental (DPSM) de la Facultad de Medicina de la UNAM, explicó que si bien las mujeres y niñas sufren violencia de género de manera muy intensa y desproporcionada, los hombres y niños también pueden ser blanco de ella: “La violencia sexual es cualquier acto de naturaleza sexual cometido en contra de la voluntad de otra persona, ya sea porque no haya podido otorgar su consentimiento o que no lo haya podido otorgar por alguna situación específica como ser menor de edad, sufrir alguna discapacidad y encontrarse en alguna situación como intoxicación por alguna sustancia, y podemos encontrar dentro de la violencia sexual el acoso sexual que es lo que lamentablemente la mayoría de las mujeres hemos experimentado”, indicó.

Durante la décima sesión del “Foro de preguntas y respuestas 2022, Hablemos claraMENTE”, organizada por la Coordinación de Investigación del DPSM de la Facultad de Medicina de la UNAM, moderada por la doctora Ingrid Vargas Huicochea y transmitida por YouTube, la licenciada Ana Lilia Guerrero Viloria, Coordinadora de la Clínica de Atención a la Violencia de Género del DPSM, mencionó que “las pacientes que llegan con nosotros con diversas historias de violencia en algún sentido han normalizado la propia violencia, y por eso muchas veces les es difícil identificarlas o terminar con las relaciones de pareja donde han vivido maltrato”, y añadió que existe un continuo en la violencia sexual que va desde las miradas lascivas, el acoso callejero, los tocamientos, la violación y el feminicidio.

En su momento, la doctora Claudia Díaz Olavarrieta, Profesora titular del DPSM, indicó que el hogar es el sitio más violento para las mujeres y el principal factor de riesgo para que una mujer sea asesinada es que intente dejar a su pareja. “En Estados Unidos se ha documentado que cuando están ganando los equipos de fútbol americano hay una alta en el ingreso a las salas de urgencias porque los hombres modelan las conductas violentas de los jugadores de fútbol americano, entonces la conclusión a la que llegué es que si en México perdemos nos golpean y si en Estados Unidos ganan también somos agredidas, y me gustaría dejar claro que la violencia es algo prevenible”, subrayó. 

 Azucena Xancopinca