Con la iniciativa de promover la colaboración interuniversitaria, así como un intercambio de experiencias y la exposición de diversos enfoques y metodologías en el razonamiento fisioterapéutico, el pasado 14 de noviembre la Licenciatura en Fisioterapia (LF) de la Facultad de Medicina de la UNAM, junto con sus pares de la Universidad del Rosario (UR) de Colombia, presentaron un caso clínico.

Durante la actividad realizada por Zoom, el maestro Luis Alberto Luja Ramírez, Coordinador de la LF, extendió un cordial recibimiento a las y los representantes universitarios. “Muchas gracias por la disposición para hacer esta colaboración una realidad y favorecer el juicio crítico de las y los estudiantes de pregrado de estas dos grandes universidades de México y Colombia”, expresó.

En su intervención, la doctora Sandra Velasco, profesora de la UR, agradeció la oportunidad de colaborar de nueva cuenta. “En esta ocasión, también estarán presentes las doctoras que colaboraron en la elaboración del caso clínico”, indicó. Las doctoras Adriana Benítez, Andrea Gastón y Estefanía Torres fueron las encargadas de parte de la UR del desarrollo del caso de una paciente con lumbalgia crónica no específica.

El licenciado en Fisioterapia Carlos Maximiliano Sánchez Medina, Profesor de la LF de la UNAM, presentó el caso en el que, junto con la licenciada Viridiana Valderrama Godinez, participó para su elaboración y que fue enviado a los dos representativos de cada universidad, mencionando de forma completa y estructurada el padecimiento de la paciente en cuestión.

De parte de la UNAM, las y los estudiantes Daniel Gordoa, Diego Guzmán, Lia Martínez, Mariana Vázquez y Anel Vicente iniciaron con la búsqueda de las palabras desconocidas y la identificación de pistas, también, explicaron su proceso de abordaje y tratamiento del caso. Del mismo modo, Alejandro Mendoza Guzmán, Julieth Andrea Ortíz Pedraza, Laura Valentina Cardozo Borquez y Valentina Chawez Barbosa hicieron lo propio por parte de la UR.

Posteriormente, cada uno de los equipos fundamentó cada uno de los pasos de su plan de abordaje en una sesión de preguntas y respuestas por parte de los docentes, en la que se buscaba obtener el juicio de las y los estudiantes para establecer adecuadamente la intervención fisioterapéutica a corto, mediano y largo plazo.

Los estudiantes de la UNAM abordaron el caso mencionando que el mejor tratamiento a corto plazo debía incluir termoterapia, ejercicio aeróbico y terapéutico aplicado con el estilo McKenzie, aunado a un seguimiento psicológico para lograr 3 objetivos principales: disminución del dolor de la columna lumbar, reincorporar a la paciente a sus actividades de la vida diaria y que pudiera regresar a su trabajo.

Respecto a la misma paciente, los estudiantes de la UR propusieron un esquema de electroestimulación, termoterapia y una serie de ejercicios de estiramiento; con los objetivos de disminuir el dolor, mejorar la estabilización del segmento S5-L1 y lograr su correcta reinserción al mundo social y laboral con la adecuada rehabilitación.

En ese sentido, las y los alumnos de cada universidad hablaron acerca de cómo se sintieron con esta actividad. “Creo que nos permite observar todas las variantes en el manejo profesional de una enfermedad debido a cuestiones geográficas y las limitaciones que estas mismas implican”, comentó un estudiante de la LF.

Finalmente, destacaron la importancia de brindar un tratamiento personalizado, guiado por metas específicas y respaldado por evidencia científica, para maximizar la rehabilitación y calidad de vida de las y los pacientes.

Fernando Jacinto