Con el objetivo de contribuir a la toma de decisiones médicas, la sesión del “Séptimo Ciclo de Cursos Virtuales: Aprende el Acceso y Uso de la Información con el Sistema Bibliotecario” presentó la conferencia titulada “BMJ Best Practice: herramienta de soporte en las decisiones clínicas para los profesionales de la salud”, destacando su pertinencia en el uso de información de las prácticas médicas basadas en evidencia.

En el evento transmitido por YouTube, la maestra Kathy Barboza, Jefa de Operaciones en Global Intelligence Services, acompañada por la doctora Lucía Méndez Sánchez, Coordinadora del Grupo Cochrane México-UNAM, y la candidata a doctora Guadalupe Vanessa Gutiérrez Hernández, Académica del Sistema Bibliotecario de la Facultad de Medicina de la UNAM, explicaron el uso de BMJ Best Practice como una plataforma de gran utilidad en el soporte de la toma de decisiones médicas, debido al acceso de evidencias.

Los avances médicos cada vez son mayores, con necesidades infinitas y los recursos limitados, que hacen que la toma de decisiones clínicas sean cada vez más complejas, por eso es importante la toma de decisiones basada en evidencia racional, ya que sin uso ni pensamiento racional estas tomas de decisiones pueden ser erróneas al ejecutarse; por ello, es importante conocer de dónde se obtiene la información y cómo abordarla”, explicó la doctora Méndez Sánchez.

Asimismo, la maestra Gutiérrez Hernández describió el acceso al sitio de BMJ Best Practice a través de la Biblioteca Médica Digital, así como por la aplicación para dispositivos móviles, ambas siendo de fácil acceso gracias a los beneficios proporcionados a la comunidad vigente de nuestra Universidad.

Por otro lado, la maestra Barboza agregó la importancia y lo que distingue a BMJ Best Practice de otras herramientas para la toma de decisiones clínicas basadas en evidencia, la cual gira en torno a la consulta del paciente y con enfoques paso a paso que abordan todo, desde la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico en todo su contenido, ayudando así a educadores, estudiantes e investigadores con sus asesorías completas junto con videos, evaluaciones, opciones de tratamiento, entre otras.

Posteriormente, en una ronda de preguntas y respuestas, las ponentes expusieron las capacidades de BMJ Best Practice como un producto competente en cuestión de calidad y características, sumado a las constantes actualizaciones que recibe por parte del equipo especializado, y conteniendo un apartado de apoyo para el paciente, ofreciendo así una experiencia bastante completa.

Finalmente, las ponentes agradecieron la invitación, donde posteriormente se invitó a las y los asistentes a que abran una cuenta en la Biblioteca Médica Digital y prueben los recursos electrónicos con los que cuenta el Sistema Bibliotecario de la Facultad de Medicina.

Alfredo Ortiz