En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres (25N), la Licenciatura en Ciencia de la Nutrición Humana (LCNH) de la Facultad de Medicina de la UNAM realizó una serie de actividades para sensibilizar y visibilizar la violencia de género.
Estas acciones, impulsadas desde la asignatura “Perspectiva de Género en la Alimentación”, involucraron a las y los estudiantes de primer semestre, con el objetivo de reflexionar sobre las distintas formas de violencia hacia las mujeres y las niñas, así como sobre los estereotipos de género en el ámbito de la nutrición y alimentación. La semana de actividades incluyó un variado programa que integró una exposición de carteles, open mic, taller de fanzine y un performance por estudiantes de la cuarta generación.
La doctora Elvira Sandoval Bosch, Coordinadora de la LCNH, señaló que “el objetivo de esta actividad es unirnos a los días de activismo del 25N en contra de la violencia hacia las mujeres y las niñas. Para nuestra licenciatura es muy importante sumarnos a las voces que buscan evitar cualquier tipo de violencia. Estas actividades son una manera de levantar la voz y visibilizar que todos los cuerpos merecen respeto, además de fomentar reflexiones dentro de nuestra comunidad académica”.
Por su parte, la doctora Débora Herrera Ramírez, docente de la LCNH, subrayó que estas actividades no sólo tienen un impacto social, sino también académico: “La relación entre la violencia de género y la alimentación es profunda, ya que históricamente las mujeres han sido responsables de las labores de cuidado, incluyendo la alimentación, sin recibir el reconocimiento ni la remuneración que merecen. Abordar estos temas desde la academia es crucial para deconstruir estereotipos y generar conciencia en nuestros futuros profesionales”.
Performance “Denunciando la Violencia Corporal”
Mariana Zamudio, Marisol García, Valeria Ponce, Berenice Jiménez, Ayline Cabañas, Paulina de la Teja, Ximena Trejo, Stephany Rosey, Luis Enrique Téllez y Diego Serrano, estudiantes de primer semestre, junto con docentes de la asignatura “Perspectiva de Género en la Alimentación”, realizaron este performance, cuyo objetivo fue comprender que los cuerpos son diversos y merecen respeto.
En su presentación destacaron algunos de los mensajes discriminatorios y de violencia verbal que frecuentemente sufren las personas que estudian o ejercen la Ciencia de la Nutrición, especialmente aquellas que no cumplen con el ideal de cuerpo “estético” que impone la sociedad. “Las palabras tienen un gran poder para comprender el mundo; pueden sanar o herir, alentar o desanimar, y también dan forma a cómo nos percibimos a nosotros mismos y a los demás. Se dice que las palabras pueden llegar a lastimar más que un golpe”, compartió la estudiante Fernanda Ibarra.
“No debemos olvidar que este día no sólo se repudia la violencia contra las mujeres, sino también contra las niñas y las adolescentes, quienes lamentablemente presentan las tasas más altas de feminicidio, desaparición y violencia sexual, entre otras, debido a su falta de acceso oportuno a servicios adecuados y a la justicia”, concluyó la doctora Débora Herrera.
Exposición de carteles “Evitemos la violencia contra la mujer”
Las y los estudiantes elaboraron y exhibieron carteles que abordaban distintos temas relacionados con la violencia de género, como la representación desigual en la alimentación, los estereotipos publicitarios y las formas de violencia en espacios universitarios.
“Nuestro cartel aborda cómo la publicidad y los medios muestran a los hombres consumiendo alimentos altos en proteínas y a las mujeres con dietas restrictivas y aburridas, reforzando estereotipos dañinos. Reflexionar sobre esto es clave para cambiar nuestra perspectiva como futuros profesionales de la ciencia de la nutrición humana”, explicó Daniela Ortiz, estudiante de primer semestre.


Para la alumna Jessica Montserrat, el 25N representa una oportunidad para abordar problemáticas cotidianas que suelen normalizarse. “Enfocamos nuestro cartel en las violencias en el ámbito académico, como el ‘manterrupting’ o el ‘bropropiating’. Reflexionar y hablar sobre estas conductas ayuda a fomentar espacios donde las mujeres podamos expresarnos libremente”.
“Decidimos hablar sobre la violencia hacia las mujeres indígenas, un tema que consideramos poco visibilizado. Destacando factores de cómo el acceso desigual a la educación y el mercado laboral impactan profundamente en estas comunidades”, agregó María Guadalupe Leyva García.

Open Mic: 25N, un llamado a la acción
En este espacio, las y los estudiantes compartieron poemas, pensamientos y canciones relacionadas con la prevención de la violencia de género.
Alejandra Segura, estudiante participante, recitó el poema “Hibernar en la estación del miedo” de Juliana Navas Moreno. “Decidí participar porque es importante hacer notar las problemáticas que enfrentan las mujeres víctimas de violencia, las cuales muchas veces no son visibles para la sociedad”.


Por otro lado, Paola Vargas, alumna de primer semestre, participó a través de un poema de Sor Juana Inés de la Cruz. “Decidí recitar ‘En perseguirme, mundo, ¿qué interesas?’ porque me parece que refleja cómo las mujeres han sido minimizadas en ámbitos como la salud y la ciencia, a pesar de sus importantes aportes. Esta actividad nos llamó mucho la atención porque es una forma de abordar la violencia desde el arte, lo que permite transmitir el mensaje de una manera diferente”.


Taller de fanzines: Creatividad y conciencia
Este taller fue impartido a las y los alumnos de la LCNH con el objetivo de conmemorar una fecha tan importante como lo es el 25N a través de distintas formas, entre ellas, el fanzine, que es una publicación independiente, en forma de pequeñas libretas o folletos de un tema cultural, social o personal donde, a través de dibujos, ilustraciones, recortes y frases, se busca persuadir, difundir, educar o comunicar sobre temas específicos, reflejando la voz única de sus autores. En este caso, el tema fue la violencia hacia las mujeres y niñas.


La tallerista, la licenciada en Artes Visuales Yokebed Islas Muñoz habló acerca de la importancia de éste y de implementarlo en una licenciatura como la LCNH. “Nos pareció muy importante venir a compartir lo que es el fanzine como una herramienta de comunicación y de divulgación de nuestras ideas de manera libre. También, es una invitación a reflexionar acerca de cómo nos afecta el machismo y la misoginia a todas y a todos y cómo podemos erradicarlo todes juntes”.
Al respecto, la doctora Débora Herrera comentó que “el fanzine nos da esa posibilidad de plasmar, como mujeres, el repudio a las experiencias que hemos vivido de violencia en todas sus formas a través de un papel. En el área de la salud nos falta empatía para posicionarnos desde la perspectiva del paciente y me parece que este taller reforzará esa visión en ‘tercera persona’ para percibir la vida de otras personas y la nuestra con una consciencia mayor”.


“Me parece muy bonita esta actividad porque es una forma muy creativa y tranquila de visibilizar problemáticas que vivimos desde hace mucho tiempo y actualmente en contra de nosotras las mujeres y las niñas. No sólo tenemos una forma de expresar lo que sentimos o lo que nos pasa, hay muchísimas formas de expresarlo, si no te sientes cómoda contándole a alguien más, puedes plasmarlo en un dibujo o en palabras”, aseguró Mariana Zamudio, alumna del primer semestre de la LCNH.
Asimismo, Ángel Alexandro, alumno de primer semestre de la LCNH, indicó que “es una forma de expresar tus ideas de una forma bastante creativa y linda. En lo particular me gusta mucho dibujar y creo que el fanzine es una excelente forma de combinar mis ideologías con el arte. Considero revolucionario que las mujeres ya tengan las mismas oportunidades que los hombres y no sea como antes donde tenían mayores obstáculos sólo por ser mujeres”.



Fotografías: Brisceida López, Alan Valdez y Eduardo Alvarado
Los trabajos realizados en el taller y en el Open Mic fueron expuestos en la explanada roja.
Con estas iniciativas, la Facultad de Medicina y su Licenciatura en Ciencia de la Nutrición Humana reafirman su compromiso con la construcción de una sociedad más justa y equitativa, destacando que la erradicación de la violencia de género es una tarea colectiva que debe impulsarse desde todos los ámbitos.
Diego García y Fernando Jacinto