Como parte del segundo ciclo de seminarios de investigación y de la celebración de los 90 años del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UNAM, el doctor Froylán Gómez Lagunas, profesor titular del Departamento de Fisiología, ofreció la conferencia titulada: “Inhibición de la corriente de K+ y de cambios conformacionales (Corrimiento Cole-Moore) del canal oncogénico de potasio KV10.1”.
Durante el evento realizado en el auditorio “Dr. Octavio Rivero Serrano” y transmitido por YouTube, el doctor Gómez Lagunas habló sobre los experimentos biofísicos y farmacológicos realizados en el canal KV10.1, una estructura con propiedades únicas, que actualmente se presenta en el 70 por ciento de los cánceres humanos, que lo convierten en objeto de investigación.
![](https://i0.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/12/Seminario-de-Investigacion-Fisiologia-Canales-de-potasio-1.jpg?resize=1024%2C640&ssl=1)
Asimismo, recalcó que el estudio de los canales de potasio comenzó con la descripción de las bases teóricas del potencial de acción en el axón gigante de calamar por Hodgkin y Huxley, científicos británicos quienes descubrieron que la fase de repolarización se debía a la activación de una conductancia al potasio y al responsable de esa conductancia por muchos años se le conoció como “canal de potasio”.
“Con el paso de los años, se descubrieron más canales iónicos, y a principios de los años noventa ya se sabía que la familia de canales de potasio dependientes de voltaje estaba formada por 4 subfamilias: Shaker, Shal, Shab y Shaw, encontrados en la mosca Drosophila y posteriormente sus homólogos, como el caso de Shaker, del cual Kv1.1 es su homólogo en mamíferos.
![](https://i0.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/12/Seminario-de-Investigacion-Fisiologia-Canales-de-potasio-2.jpg?resize=1024%2C640&ssl=1)
![](https://i0.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/12/Seminario-de-Investigacion-Fisiologia-Canales-de-potasio-3.jpg?resize=1024%2C640&ssl=1)
Posteriormente, se observaron nuevos canales de potasio dependientes de voltaje, la familia EAG, encontrados por fisiólogos que experimentaron con moscas de la fruta, y cuando se estudió su secuencia de aminoácidos se ubicó a la familia EAG en mamíferos, donde destacan los canales eag (Kv10.1 y Kv10.2), erg (Kv11.1), ubicados en el corazón y que regula el potencial de acción cardiaco, de gran importancia en procesos patológicos y, finalmente, los canales elk, también dependientes de voltaje.
“A través de diversas investigaciones, se descubrió que al introducir el canal KV10.1 en ratones inmunodeficientes, desarrollaban tumores grandes a los pocos días, que incluso rompían la piel del ratón, esto no ocurría con otros canales de potasio, concluyendo así la propiedad de este canal de desencadenar el cáncer cuando se expresa de manera ectópica, es decir, fuera del sistema nervioso. En las neuronas en las que se encuentra, como éstas no se dividen no tiene un efecto tumoral, pero al expresarse en otro tipo de células, invariablemente se asocia a cáncer”, explicó.
![](https://i0.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/12/Seminario-de-Investigacion-Fisiologia-Canales-de-potasio-4.jpg?resize=1024%2C640&ssl=1)
El doctor Gómez Lagunas mencionó que el canal KV10.1 parece una proteína común, sin embargo, al aplicar fármacos aparecen una complejidad de respuestas que no se ven en otros, en ese sentido, hay un cambio conformacional característico de KV10.1 que se le conoce como efecto Cole-Moore del KV10.1, efecto descubierto en 1960 por los científicos Cole y Moore, quienes hicieron variaciones en el potencial de reposo de membrana, encontrando un retraso o “lag” en el desarrollo de la corriente cuando se aplican con potenciales cada vez más negativos antes de activar canales.
![](https://i0.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/12/Seminario-de-Investigacion-Fisiologia-Canales-de-potasio-5.jpg?resize=1024%2C640&ssl=1)
“Hemos encontrado 3 compuestos que inhiben el Cole-Moore, el mibefradil, un antihipertensivo, la amiodarona, un antiarrítmico, y un derivado de la amiodarona llamado KB130015, molécula que nunca salió al mercado y mucho menos a la clínica, debido a sus modificaciones de laboratorio que lo dotaban de efectos totalmente impensables en los canales de sodio del corazón, todos con una posible disminución en el crecimiento de tumores cancerosos”.
Finalmente, el doctor Gómez Lagunas explicó que hay mucho interés en el mundo por esta familia de canales de potasio y los trabajos más interesantes que están surgiendo son en el ámbito de la familia EAG, que prometen grandes áreas de investigación y aplicación para la clínica en el futuro.
Tomás Ortega