¡Escucha la nota!

Para celebrar los 90 años del Departamento de Fisiología y resaltar su trayectoria, así como sus valiosas aportaciones a la docencia y la investigación, la Facultad de Medicina de la UNAM organizó una serie de actividades que promovieron el conocimiento de la Fisiología y su impacto en la Medicina.

Durante la inauguración, realizada en el auditorio “Dr. Raoul Fournier Villada”, la doctora Gabriela Borrayo Sánchez, Secretaria General de la Facultad, resaltó el legado histórico y académico de este Departamento, reconociendo a figuras clave como el doctor Fernando Ocaranza y el doctor José Joaquín Izquierdo, quienes impulsaron la creación de espacios dedicados a la docencia y a la investigación en la Medicina. Además, destacó la trascendencia de los conocimientos generados y transmitidos particularmente en áreas como la Cirugía y la Cardiología, y su impacto en la formación en diversas generaciones de estudiantes.

Por su parte, la doctora Julieta Garduño Torres, Jefa del Departamento de Fisiología, señaló la importancia de reflexionar sobre los avances y contribuciones de esta disciplina a través de los seminarios de investigación y charlas sobre su historia. Subrayó que el Departamento de Fisiología ha formado a una gran cantidad de profesionales de la salud, lo que representa un trabajo largo, interesante y enriquecedor. Asimismo, destacó que se han generado grandes resultados en investigación científica, tanto en el ámbito básico como en el clínico, contribuyendo al desarrollo de esta área como disciplina.

Por último, el doctor Ricardo Martínez Tapia, Coordinador de Investigación del Departamento de Fisiología, resaltó la importancia de pertenecer a una comunidad científica, reconociendo el valor de la comunicación interpersonal en la construcción de objetivos comunes. Además, enfatizó cómo los seminarios de investigación han sido clave en la consolidación de intereses académicos e históricos. Finalmente, remarcó la necesidad de reflexionar sobre el origen del círculo científico para tener una visión completa del presente. 

Contaminación, estrés oxidativo y Fisiología

Esta primer conferencia fue impartida por la doctora Selva Lucía Rivas Arancibia, Profesora Titular C de Tiempo Completo en el Departamento de Fisiología, donde introdujo conceptos relacionados con la contaminación ambiental y su impacto en la Fisiología humana y en el entorno, subrayando cómo impactan negativamente en la salud, provocando fuertes reacciones secundarias que afectan en el organismo del ser humano. Además, destacó la presencia de diferentes tipos de contaminación como la radiactiva, acústica, electromagnética y alimentaria, señalando cómo la exposición cotidiana a agentes tóxicos generan desequilibrios metabólicos y a su vez un incremento en las enfermedades. 

Finalmente, abordó los efectos de las especies reactivas y citocinas en el organismo, indicando que éstas generan un estado crónico de estrés oxidativo que  altera la regulación del sistema inmune. Asimismo, resaltó que este desequilibrio contribuye al desarrollo y agravamiento de enfermedades degenerativas como la diabetes, cáncer o afectaciones pulmonares. 

¿Qué sabemos de los nuevos fármacos para combatir la obesidad?

Esta conferencia fue dada por la doctora Laura Escobar Pérez, Profesora Titular C de Tiempo Completo Definitivo en el Departamento de Fisiología, quien abordó la obesidad como una enfermedad asociada a un aumento en la tasa de mortalidad y a la disminución de la calidad de vida, y habló sobre los nuevos tratamientos que existen para hacerle frente. Asimismo, explicó los avances en el tratamiento de esta enfermedad y la diabetes mediante los análogos GLP-1, una hormona que regula el apetito y promueve la pérdida de peso, la cual demostró ser efectiva en pacientes en la reducción de grasa corporal. 

Además, destacó el impacto que han tenido a nivel mundial, mencionando compañías farmacéuticas internacionales como la de Dinamarca y la de Estados Unidos que lideran el mercado con la venta de estos fármacos innovadores. Por último, subrayó la importancia de evitar la estigmatización de personas con obesidad y remarcó cómo estos nuevos medicamentos no sólo ayudan a reducir su peso, sino a adoptar cambios en su estilo de vida.

Por su parte, Karim Wong Villegas, estudiante de 8vo semestre de la Licenciatura de Médico Cirujano, expuso sobre los mecanismos hormonales que regulan la saciedad en el cuerpo humano, explicando que las hormonas como la leptina y la grelina juegan un papel clave en el control del apetito y en la hormona del hambre. Además, destacó la interacción con otras hormonas como la incretina (LP1 y HIV) y su influencia sobre el páncreas, y subrayó que la regulación del apetito no depende solamente de éstas, sino de otros factores como la composición nutricional, el tamaño y color de los alimentos, los cuales también influyen en las señales de hambre.

Conferencias, talleres y charlas

Como parte de las actividades, se realizaron charlas casuales con académicas y académicos del Departamento para conocer la labor de un investigador y su camino para dedicarse a la ciencia; talleres que acercaron al público en general a temas básicos de Fisiología; y visitas guiadas a los laboratorios de investigación. Para ello, se contó con la participación de los académicos: Karla Zarco Ordóñez, Alejandro Hernández Chávez, Gerard López García, Luis Andrés Martínez Zaldívar, Adriana López Cabrera, Alicia Sandoval García y la doctora Julieta Garduño Torres. 

Asimismo, apoyaron de manera entusiasta los médicos pasantes de Servicio Social: Ubaldo Gerardo Arroyo Martínez, Axel Ubaldo Cortes Santillán, Guillermo Antonio Zúñiga Aquino y Daniel Sebastián Torres Castro; así como los pasantes de Licenciatura en Fisioterapia: Ronie Ademir Rosas Flores y Jimena Pineda Pineda.

Los temas abordados fueron “A ti… ¿Qué te mueve?”, “Cómo se comunican las neuronas”, “Espejeando a Milner. Diálogo Entre El Ojo y La Mano”, “Directo al Corazón”, “Inhala y exhala: mecánica de la ventilación”, “Plática con un investigador, “La tubería de la vida”, “El colador de la sangre”, ¡La electricidad fluye por tu cuerpo!”, “Toques del corazón”, “Corazón a la vista”, “Aprende sobre el ecocardiograma”, La tubería neuronal con fugas”, “El reto de los superhéroes musculares”, “Descubriendo los sentidos”, “La carrera de tu vida”, “Presiones de altura”, “Plática con un investigador”, “Microscopio para llevar”, “Todos para uno y uno para todos”, “¡Me pones de nervios!”, “¡Conviértete en un músculo en acción!”, “¿Por qué girar te marea?” y “Presiones de altura”.

Las personas adictas a sustancias ¿están enfermas?

“Las adicciones son un problema de salud pública que refleja la soledad y el aislamiento social”, explicó el doctor Óscar Prospéro García, Investigador Titular C del Departamento de Fisiología, durante su conferencia sobre los mecanismos cerebrales de la adicción. El especialista presentó evidencia científica sobre cómo el entorno social afecta el sistema de recompensa cerebral, señalando que el consumo de drogas en México se duplicó del 5 al 10 por ciento de la población entre 2002 y 2016, destacando la urgencia de abordar este problema desde una perspectiva integral.

El investigador concluyó que el tratamiento efectivo de las adicciones requiere más que la simple abstinencia: “Las comunidades terapéuticas han demostrado ser efectivas porque abordan la necesidad fundamental de conexión social”. Respecto al alcohol, enfatizó que la solución no es la prohibición, sino la educación sobre el consumo responsable, reconociendo su arraigo cultural en la sociedad mexicana. “La fortaleza de una persona no reside en sus músculos ni en su inteligencia, sino en sus amigos”, finalizó el especialista, subrayando la importancia del apoyo social en la prevención y tratamiento de las adicciones.

Las mujeres científicas en la Fisiología mexicana

“La participación de las mujeres en la ciencia ha sido históricamente invisibilizada, a pesar de sus contribuciones fundamentales al desarrollo de la Fisiología y la Medicina”, señaló la doctora Rosalinda Guevara Guzmán, Profesora Titular del Departamento de Fisiología, durante su participación en el 2° Ciclo de Seminarios de Investigación, transmitido por YouTube y realizado en el auditorio “Dr. Octavio Rivero Serrano”, como parte de los festejos del 90 aniversario del Departamento.

La ponente realizó un recorrido histórico destacando a Gerty Cori, primera mujer en recibir el Premio Nobel en Fisiología en 1947, y a Matilde Montoya, primera médica mexicana. “El caso de Matilde representa la determinación y valentía que caracterizó a las primeras médicas mexicanas. Su carta al presidente Porfirio Díaz no sólo buscaba su beneficio personal, sino abrir las puertas para todas las mujeres que soñaban con estudiar Medicina”, explicó la ponente.

La académica abordó los desafíos actuales señalando que “la brecha de género en la ciencia sigue siendo una realidad. En la Academia Mexicana de Ciencias, la representación femenina en ciencias básicas apenas alcanza el 30 por ciento”. Finalmente, concluyó con un mensaje esperanzador: “El camino hacia la equidad en la ciencia es largo, pero cada vez más mujeres están ocupando posiciones de liderazgo. Nuestro compromiso debe ser asegurar que las próximas generaciones encuentren un campo científico más equitativo e inclusivo”.

Clausura

Para dar cierre con broche de oro a todas las actividades realizadas durante la conmemoración del 90 aniversario del Departamento de Fisiología, la doctora Mariablanca Ramos Rocha, Jefa del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, expresó que “es muy importante que exista un trabajo en equipo; estoy fascinada de estar con ustedes festejando los 90 años del Departamento. No debemos olvidar que finalmente todos somos médicos y que nuestra profesión está aquí plasmada. Ojalá que pudiéramos hacer una sesión para que toda la generación viera la Sala de Fisiología que está en el Palacio de la Escuela de Medicina y se involucrara un poco más en la historia”.

Por su parte, la doctora Garduño Torres indicó: “Hicimos un esfuerzo importante para no dejar pasar desapercibidos estos primeros 90 años de nuestro Departamento, trabajando en equipo y con ideas de los jóvenes, con ideas de los más grandes, de los más experimentados, podemos encontrar muchas formas de resolver justamente todos los obstáculos que se nos ponen enfrente; es un camino complicado para hombres y mujeres, pero el trabajo en equipo lo puede todo”.

Fotografías: Brisceida López y Diego García

Finalmente, el doctor Andrés Castell Rodríguez, Jefe de la División de Investigación de la Facultad, cerró el evento: “Es muy especial que un departamento pueda llegar a 90 años. El Departamento de Fisiología no sólo se ha destacado por su parte de investigación sino también por la docencia. Que esta fecha de reconocimiento de las 9 décadas sea un recordatorio de la importancia de trabajar juntos, que sigan haciendo su ardua labor con pasión y convicción para que este Departamento siga siendo un faro de conocimiento para nuestra Facultad, para nuestra Universidad y también para México”.

Fernando Jacinto