El 10 de enero se inauguró el Diplomado y Curso en Neuroanatomía Funcional con Orientación Clínica, organizado por la Licenciatura en Neurociencias y en el cual estudiantes de posgrado y pregrado de diversas licenciaturas en Ciencias de la Salud profundizarán en conocimientos anatómicos que les permitirán realizar diagnósticos basados en los signos y síntomas de pacientes neurológicos.



Durante la sesión inaugural, que tuvo lugar en el aula A-302 de la Facultad de Medicina, la doctora Susana Castro Obregón, Coordinadora de la Licenciatura en Neurociencias, la doctora Carolina Escobar Briones, Jefa del Departamento de Anatomía, y el médico cirujano Julio César Pérez Cruz, profesor del Diplomado, dieron la bienvenida a las y los participantes.
El Diplomado concluirá el próximo 28 de junio, con sesiones híbridas todos los sábados de 8:00 a 14:00 horas. Los temas que se revisarán estarán divididos en 4 módulos: “Introducción a las Neurociencias”, “Neuroanatomía I: médula espinal, tallo cerebral y cerebelo”, “Neuroanatomía II: diencéfalo y telencéfalo” y “Exploración neurológica”.



En su oportunidad, el doctor Juan Manuel Leyva Meneses brindó una exposición in memoriam en honor del doctor Salvador Peláez Suarez, académico de la Facultad desde 1955, quien dejó una huella profunda en numerosas generaciones de estudiantes que cursaron con él la asignatura de Anatomía, además de ser uno de los iniciadores en el uso de las mnemotecnias en anatomía: “El maestro Salvador nos inculcó el amor y la disciplina por la Anatomía. Era un maestro y un médico profundamente humano y científico. Es un orgullo y un privilegio haberlo conocido. Se ganó el cariño y la admiración de muchas generaciones”, expresó el doctor Leyva.
Posteriormente, el doctor Daniel Ballesteros Herrera, especialista en Neurocirugía Oncológica en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”, ofreció la conferencia titulada “La frontera entre la neurociencia básica y clínica: La cirugía de despierto”. En ella, destacó los avances tecnológicos que han mejorado las intervenciones quirúrgicas en el cerebro en los últimos años.



El doctor Ballesteros señaló que, aunque se ha avanzado significativamente, aún se trabaja para que la tecnología pueda emular con precisión cada célula, tejido y textura, ya que, a pesar de los avances, el cadáver sigue siendo la mejor opción para estudiar la anatomía cerebral. Es por ello que utiliza la fotogrametría para reconstruir modelos tridimensionales, los cuales pueden ser analizados y trasladados a otros sitios: “¿Cuál es la única forma de transportar el cerebro? Pues haciéndolo digital y preservarlo en una biblioteca anatómica, ya que el cerebro no se explica desmenuzándolo capa por capa, sino como un todo”.
Asimismo, destacó el gran valor de la neuropsicología para atender cirugías complejas: “No hay experiencia más bonita que tu paciente te dé las gracias y confíe en ti ante una operación tan compleja. No obstante, es una gran responsabilidad, ya que un centímetro que nos equivoquemos significa que el paciente puede quedar afásico o tener un déficit importante como una parálisis facial o tener una parálisis corporal. Que una persona cambie su forma de ser, también sería signo de que mi cirugía no estuvo bien. Esas cosas son muy difíciles de poder evaluar en una consulta, eso se tiene que hacer con neuropsicología, que es importantísima”.


Para concluir apuntó la relevancia de la colaboración interinstitucional que fomentan estos Diplomado y Curso: “Esto permite que nosotros podamos llevar estos conocimientos a más gente. Lo que hoy les compartí también lo expongo en congresos mundiales”.
Finalmente, integrantes de la compañía Varlix presentaron un software que permite realizar un mapeo cerebral en 3D y en tiempo real. Esta herramienta facilita la identificación de áreas funcionales del cerebro, lo que permite localizar tumores y planificar mejor las intervenciones quirúrgicas.
Alan Valdez