Los canales de potasio activados por voltaje tienen un papel importante en diferentes procesos fisiológicos, tales como la repolarización del potencial de acción cardiaco o la excitabilidad neuronal.  Por lo tanto, la alteración en el funcionamiento de estos canales se ha relacionado con diferentes patologías como epilepsia, síndrome de QT largo o hiperalgesia, que afectan la salud de los seres humanos. Por esto, los canales de potasio son considerados potenciales blancos farmacológicos.   

Como parte del ciclo de Seminarios de Investigación del Departamento de Fisiología, el doctor Víctor De la Rosa Jiménez, académico de dicho departamento, presentó la ponencia “Activación y modulación de canales de potasio KCNQ”. En dicha sesión, explicó que si la función de estos canales disminuye, se generan trastornos de hiperexcitabilidad neuronal, lo que se traduce clínicamente en condiciones como epilepsia o hiperalgesia.

“Si nosotros logramos revertir la funcionalidad de estos canales podremos regresar a un estado basal”, mencionó al señalar que “si aumentamos su probabilidad de apertura de forma farmacológica a través de algunos agonistas, se revierte el efecto de hiperexcitabilidad”.

Como ejemplo, el doctor De la Rosa mostró cómo la administración de Eugenol con Diclofenaco produce un efecto sinérgico en la activación de los canales KCNQ2 y KCNQ3, lo cual se traduce en una disminución de la hiperalgesia.

Finalmente, indicó que el estudio de los canales KCNQ es importante por los efectos fisiológicos que pueden impactar en la vida de muchas personas, destacando que estos canales poseen buena sensibilidad a diferentes fármacos y son capaces de limitar la excitabilidad de una forma eficaz.

Alí González