Con el objetivo de ayudar a estudiantes a reconocer y expresar sus emociones, proporcionarles un espacio seguro para acompañar el proceso de ruptura, así como enseñarles estrategias para gestionar el dolor, la ansiedad y la tristeza, el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental comenzó el “Taller de duelo por ruptura”, dirigido a alumnas y alumnos inscritos en la UNAM.

A través de 4 sesiones, una por semana, las y los estudiantes aprenderán qué es el duelo y cómo abordarlo. La psicóloga Mariana Rodríguez Lugo, quien imparte el taller, destacó: “Siempre que hay una pérdida, existe una herida por sanar. Pero vamos a tener que sentir y experimentar ese dolor, sobre todo si esa persona de la que nos hemos separado fue importante en nuestra vida”.

Asimismo, enfatizó que en este proceso se requiere valor, perseverancia y coraje, pero también amor, una emoción que se regresa a nosotros mismos y hacia los demás. Aseguró que todas las emociones son importantes y cumplen una función: “A veces no sabemos describir nuestras propias emociones y eso va a ser muy importante porque eso también les va a ayudar a manejarlas mejor”, añadió.

Durante el taller, las y los participantes realizaron actividades en parejas para conocerse mejor. En una de ellas, se entrevistaron entre sí con el objetivo de conocer su historia, sus expectativas sobre el taller y le dieron un título a su vida amorosa como si se tratase de una película.

La psicóloga Rodríguez Lugo explicó que el cerebro funciona de manera similar cuando terminamos una relación a cuando somos adictos, lo que implica que el proceso de superación es como una desintoxicación: “El primer paso es aprender a observarnos y aprender a tolerar el malestar. La atención plena es una herramienta que les va a ayudar a aprender a enfocarse y notar cuando la mente se encuentra en el pasado o el futuro y elegir regresar al momento presente”, explicó.

Además, resaltó que las emociones son una respuesta fisiológica, pero los comportamientos que las acompañan dependen de nuestras elecciones. “No es fácil venir a un grupo porque vamos a hablar de cosas que nos duelen, nos afectan, y nos sentimos vulnerables. Pero aquí observarán estrategias que les brindarán también este apoyo en la regulación de estas emociones”, señaló, haciendo referencia al espacio seguro, empático y libre de críticas y juicios hacia las situaciones compartidas.

Las y los estudiantes interesados en participar en el taller pueden estar pendientes del anuncio en la página del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental o en el Facebook de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Alan Valdez