Cada año, la Academia Mexicana de Ciencias condecora a los investigadores cuyas tesis doctorales destacan en rigor académico e impacto científico.  Este es el caso de la doctora Jessica Paola Bahena López, quien, con su tesis “Modulación del Cotransportador de NaCl (NCC) por Glucosa y Fructosa Vía CaSR-WNK4-SPAK: Implicaciones en la Hipertensión asociada a Trastornos Metabólicos como la Diabetes Tipo 2 y el Consumo Elevado de Fructosa”, se hizo acreedora a dicho mérito académico.

“Haber formado parte del Plan de Estudios Combinados en Medicina (PECEM) me permitió desarrollar esta investigación con un enfoque interdisciplinario y una formación rigurosa que fueron clave en este logro. Además, este premio es un recordatorio del impacto que la ciencia puede tener en la salud y la calidad de vida de las personas”, afirmó.

Su tesis propone que los azúcares, como la glucosa y la fructosa, en concentraciones patológicas -como ocurre en pacientes con diabetes o en personas con un alto consumo de refrescos azucarados -pueden modular el receptor sensor de calcio (CaSR). A su vez, esta modulación incrementa la actividad del cotransportador sodio-cloro (NCC), un transportador sensible a diuréticos tiazídicos en el túbulo contorneado distal del riñón, lo que lleva a una mayor retención de sal. Este mecanismo es relevante en enfermedades como la hipertensión asociada con desbalances metabólicos, como la diabetes tipo 2.

Asimismo, mencionó que, a pesar de lo demandante y riguroso del proceso de selección, su interés por la complejidad del funcionamiento renal, así como la guía y tutoría de su mentor el doctor Gerardo Gamba, fueron la piedra angular para este logro, y, sobre todo, para “contribuir al entendimiento de cómo el riñón regula el transporte de electrolitos y cómo podemos aprovechar este conocimiento para desarrollar nuevas estrategias terapéuticas para enfermedades metabólicas y cardiovasculares”.

También, la doctora Bahena López se refirió a su actual investigación postdoctoral en la Universidad de Ciencias y Salud de Oregón (OHSU): “Me enfoco en el estudio de los receptores acoplados a proteínas G (GPCR) en el túbulo contorneado distal y la heterogeneidad de las células en la rama ascendente gruesa del asa de Henle. Estos estudios buscan profundizar en los mecanismos de regulación del transporte de electrolitos en el riñón”.

Finalmente, compartió que su objetivo “es consolidar una carrera en la academia y la investigación biomédica. Me gustaría establecer mi propio grupo de investigación enfocado en fisiología renal, con énfasis en mecanismos moleculares y su relación con enfermedades metabólicas y cardiovasculares. Además, me interesa contribuir a la formación de nuevas generaciones de científicos y médicos, promoviendo la ciencia en México y a nivel internacional”.

Jorge Ugalde