En un esfuerzo por mejorar la salud de la niñez y la juventud en México, el gobierno federal ha anunciado la prohibición de la venta de comida chatarra en todas las escuelas del país a partir de marzo del 2025. La medida busca reducir el impacto de enfermedades crónico-degenerativas derivadas del consumo excesivo de alimentos ultra procesados.

La doctora Claudia Nieto, académica del Departamento de Salud Pública, explicó que esta iniciativa pretende fomentar una alimentación más saludable entre las y los estudiantes. “El consumo prolongado de sodio puede asociarse a hipertensión, el exceso de azúcar aumenta la incidencia de diabetes y las grasas trans elevan el riesgo de enfermedades cardiovasculares”, destacó.

Para sustituir los productos ultra procesados, el gobierno propone opciones más saludables dentro de las cooperativas escolares. Entre ellas se encuentran elotes, esquites con limón, palomitas naturales, pasas, yogurt natural, alegrías, habas enchiladas, cacahuates con cáscara, además de platillos tradicionales como tortas de frijoles, tlacoyos de nopal y quesadillas con requesón y verduras. Estas opciones están contempladas en el “Manual para personas que preparan, distribuyen y venden alimentos en las escuelas”, publicado por el gobierno de la Ciudad de México.

Asimismo, los establecimientos que operen dentro de las instituciones educativas deberán ajustar su oferta alimentaria conforme a los lineamientos establecidos en el Diario Oficial de la Federación. De no cumplir con estas disposiciones, podrían ser sancionados por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).

Para la doctora Nieto, esta medida representa más una regulación que una prohibición estricta. “El manual ayuda a que el sistema educativo fomente estilos de vida saludables, ofreciendo más opciones que, muchas veces, no son las primeras en ser consideradas por los consumidores”, concluyó.

Matzayani Panfilo