Como parte de la capacitación de las y los brigadistas de la Facultad, la Comisión Local de Seguridad realizó la actividad “Primeros auxilios para personal lego”, la cual fue impartida por el doctor Carlos Andrés García y Moreno, Coordinador de Servicios a  la Comunidad y Responsable del Área de Primer Contacto Integral (APCI), a fin de que, en alguna emergencia o situación que se pueda presentar, actúen como el primer eslabón en auxiliar a la comunidad evaluando la escena y la gravedad del paciente.

El pasado 19 de marzo, la capacitación se realizó en el auditorio “Dr. Alberto Guevara Rojas”, donde el doctor García y Moreno destacó que para poder ayudar a los demás, primero debe estar a salvo el auxiliador en una zona segura.

“La evaluación de la escena implica establecer la seguridad para el auxiliador y los demás en el área, considerando con atención la naturaleza exacta de la situación en la que se encuentra, porque la escena proporciona información sobre los mecanismos de lesión, la situación previa y el grado general de seguridad”, explicó el experto respecto a la necesidad de instruir al personal sobre el impacto de la seguridad de riesgos potenciales como primer respondiente. Asimismo, mencionó que lo más importante es activar el servicio médico de emergencias, ya que asegura la continuidad de la atención.

El doctor García y Moreno describió los 5 tipos de riesgo: físicos, como: traumatismos, explosiones, choques, electrocución, daño por calor o frío; sociales, que abarcan agresiones por terceras personas, con armas blancas o fuego; químicos, que engloban gases venenosos, líquidos, polvos corrosivos, lesiones ácidas o alcalinas; ambientales, que incluyen huracanes, sequías, golpes de calor, tornados, terremotos o inundaciones; y los riesgos biológicos de infecciones por parásitos, virus, hongos y bacterias.

“El uso correcto de equipo de protección personal (EPP) reduce el riesgo de daños potenciales, así como la posible transmisión de enfermedades”, añadió el experto y también hizo énfasis en la importancia del lavado de manos con agua y jabón, o en caso de no contar con ello, utilizar antisépticos a base de alcohol.

También recalcó las técnicas permitidas en el “Simple Triage and Treatment”, con la ventaja de que puede ser empleado por personal de nula o escasa formación sanitaria, “la maniobra frente-mentón o subluxación mandibular ayudan a la apertura de la vía aérea y al taponar hemorragias mediante presión directa se favorece la compresión de una herida para detener el sangrado”. 

El doctor Carlos Andrés Garcia y Moreno concluyó la ponencia teórica explicando la evaluación primaria y el abordaje del XABCDE de los Primeros Auxilios para identificar lesiones graves y reducir la mortalidad de los pacientes, para posteriormente aplicarlo en la fase práctica de la capacitación realizada en la explanada roja. 

Finalmente, con el apoyo de médicas y médicos pasantes del Programa Comunidad Solidaria-Saludable UNAM se realizó una dinámica práctica que constó de 4 estaciones: Stop the Bleed, donde se habló de dicho protocolo, la identificación del tipo de hemorragia y su terapéutica; en la segunda estación se aplicó el manejo de la vía aérea y control cervical; durante la tercera se enseñó la manera correcta de empaquetar, limpiar o cubrir heridas, incluyendo quemaduras, usando vendaje compresivo; y en la última estación se orientó sobre la identificación de fracturas, uso y colocación de férulas prefabricadas e improvisadas, y la movilización de pacientes.

María Morales