“México se enfrenta a un rápido proceso de envejecimiento poblacional, con una tercera parte de la población mayor de 60 años en los próximos 25 años. Esto representa un desafío para el sistema de salud, especialmente en el área de la salud mental, ya que las enfermedades neurodegenerativas y los trastornos psiquiátricos son más comunes en la vejez”, mencionó el doctor David Eduardo Saucedo Martínez, psiquiatra con alta especialidad en psicogeriatría, Director del programa de psiquiatría del TEC en la Escuela Nacional de Medicina del TEC de Monterrey, Nuevo León, y actual Presidente Electo de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, AC.

Como parte del Seminario de Actualización en Salud Mental que se presenta de forma semanal todos los viernes, el pasado 14 de marzo se transmitió por YouTube, https://www.youtube.com/live/2yzMEmm2v0Y?si=A5M_WR-RKYdLvWHs la sesión titulada “Actualidades en el manejo de los trastornos psiquiátricos en el adulto mayor”, organizada y moderada por la doctora Ingrid Vargas Huicochea, Coordinadora del área de investigación del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM.
Para estructurar el contenido de la ponencia, el doctor dividió su presentación en dos grandes rubros: la parte cognitiva y la no cognitiva.
En la primera habló sobre la neurobiología del envejecimiento, la memoria, los olvidos, la confusión, las demencias, los síntomas neuropsiquiátricos de la demencia y el deterioro cognitivo leve. Por otro lado, en la parte no cognitiva, abordó síndromes como la depresión, la apatía, la ansiedad, la psicosis, el uso de sustancias y el insomnio.


Posteriormente, el experto compartió información sobre los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos para estos trastornos, es así como en la parte farmacológica mencionó los inhibidores de la colinesterasa, los anticuerpos monoclonales, los análogos GLP y los nuevos fármacos que están en desarrollo; mientras que en la parte no farmacológica, destacó la importancia de la psicoeducación, la estructuración de metas con indicadores, el acompañamiento familiar y la prevención.

El doctor Saucedo concluyó mencionando la necesidad de políticas de salud que aborden el envejecimiento de manera integral, incluyendo la prevención del deterioro cognitivo, la detección temprana de enfermedades y el acceso a tratamientos efectivos.
Por Jorge Ugalde