“Hablar de Psique es hablar del lugar en donde el ser humano del siglo XXI ha colocado su identidad, lo anterior puede resultar paradójico dada la importancia que nuestra sociedad concede al cuerpo y a la apariencia. El cuerpo llamado Soma por los antiguos griegos ha sido hoy hipervalorado en nuestras culturas, pero sólo en lo tocante a su apariencia”, expresó la doctora Paulina Rivero Weber, académica de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, durante su participación en la sesión del Seminario sobre Medicina y Salud.

El pasado 28 de marzo en el auditorio “Dr. Ramón de la Fuente” de la Facultad de Medicina, se realizó la actividad “Psique-Soma: Origen y conflictos de la dualidad”, moderada por el doctor Luis Armando Martínez Gil, integrante del Comité Directivo del Seminario sobre Medicina y Salud, donde se habló acerca del significado de Psique, el cual se ha traducido en alma o mente, por lo que “para la ciencia el alma es un concepto vacío y la Psique alude a la mente, al cerebro o ambos”, indicó la doctora Rivero. 

En los inicios, la Psique se definía como aliento vital pero no durante la vida de la persona, si no se expresaba como el último aliento de vida que expira la persona antes de morir, ya que en la antigüedad no existía un concepto de mente ni de alma que pudiera contraponerse a un concepto de cuerpo como se define hoy en día Soma, debido a que no era visto como una unidad, sino como un conjunto de músculos y tendones; por otro lado, en el antiguo griego significaba cadáver, algo que queda después de la muerte.   

Por su parte, el doctor Roberto González González, miembro del Grupo de Estudios de Acupuntura en la Comisión Interinstitucional para la Formación de recursos humanos en Salud, compartió su perspectiva desde el punto de vista oriental, en donde habló acerca de los conceptos como “Shen” que en su simbología china significa el principio de las cosas, acción, vida o que está implícito en una ofrenda, por lo que es aquello que piensa, razona y que se encarga del intelecto, es por ello que partiendo de este concepto la cultura oriental define a “Shen” como Psique.  

Asimismo, mencionó que los caracteres que simbolizan a la palabra “Hun” en chino significa nube y ente no tangible, siendo éste la razón de ser que se separa del ser humano cuando llega la muerte y que tiene la capacidad de reencarnar, lo que en el occidente se conoce como alma, “somos una continuidad de una serie de eventos que han pasado a lo largo de la historia del tiempo”, señaló.

Finalmente, se dio a conocer el concepto de “La Gran Razón”, donde desde el punto de vista de Nietzsche se define como una sabiduría encarnada en el cuerpo, más allá del intelecto; y desde el punto de vista del Neoconfucianismo es el principio estructurante y racional del cosmos y del ser.  

Para ver la transmisión del evento, puedes ingresar dando click en: https://www.youtube.com/watch?v=-zTaDlNOY_U 

Matzayani Panfilo