La Facultad de Medicina, a través de su Departamento de Psiquiatría y Salud Mental (DPSM), inauguró el curso-taller “Activación conductual aplicado a trauma”, un programa académico dirigido a profesionales de la salud mental que buscan especializarse en el tratamiento de pacientes con trastorno por estrés postraumático y trauma complejo.

La doctora Claudia Erika Ramírez Avila, responsable del área de Capacitación Continua del DPSM, coordinadora del curso-taller, expresó: “Es un placer para mí contar con un profesional cuya trayectoria ha marcado el desarrollo de las terapias contextuales en nuestro país. Él no sólo ha sido pionero en la diseminación de este enfoque en México, sino que además ha sido un referente en la formación de terapeutas comprometidos con una práctica basada en la evidencia y el análisis funcional del comportamiento. Sin duda, contar con su participación en este curso es un privilegio, por lo que les invito a aprovechar al máximo la experiencia y todo su conocimiento”.

Por su parte, el doctor Michel André Reyes Ortega, quien será el encargado de impartir esta actividad académica, indicó que “la activación conductual es una alternativa de intervención de eficacia empíricamente probada para el tratamiento del trastorno por estrés postraumático que es particularmente prometedora cuando los pacientes rechazan otras alternativas de tratamiento o no se han visto beneficiados de ellas”.

Este curso ofrece un enfoque teórico-práctico que combina 14 horas de formación teórica con 10 horas de práctica clínica supervisada, e incluye los siguientes temas: Aspectos clínicos generales del trastorno por estrés postraumático y trauma complejo; El modelo de activación conductual del trastorno por estrés postraumático; Orientación y contrato terapéutico; Identificación y resolución anticipada de obstáculos para la intervención; Análisis funcional y fortalecimiento de la relación terapéutica; Generación de rutas de activación conductual; Programación de actividades; Resolución de problemas frecuentes y mantenimiento del rumbo de activación; así como la Finalización de la intervención. 

Las sesiones se realizan cada jueves de 18:00 a 20:00 horas a través de la plataforma Zoom desde el 27 de marzo hasta el 3 de julio del 2025. Las y los participantes que cumplan con los requisitos académicos que incluyen título profesional en Psiquiatría, o áreas afines, además de experiencia mínima de 6 meses en el área, y completen satisfactoriamente el programa con una calificación mínima de 8.0, recibirán una constancia con valor curricular avalada por la División de Estudios de Posgrado de la Facultad.

Daniel Gallardo