“En México en el 2022, la prevalencia del Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) diagnosticado era equivalente a 30 veces la capacidad del Estadio Azteca, sin embargo, aún existen personas que están siendo atendidas por ansiedad y depresión y en realidad el problema de raíz es un Trastorno Obsesivo Compulsivo”, mencionó la maestra Circe Montes de Oca Cañedo, psicóloga egresada con mención honorífica de la FES Zaragoza UNAM.

Como parte del Seminario de Actualización en Salud Mental, organizado por la doctora Ingrid Vargas Huicochea, Coordinadora de Investigación del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina, que se realiza de manera semanal todos los viernes, el 28 de marzo se transmitió por YouTube https://www.youtube.com/watch?v=5EOeLRxmP70 la sesión titulada “Abordaje no farmacológico del Trastorno Obsesivo Compulsivo”. La sesión fue moderada por la doctora Silvia Aracely Tafoya, académica de dicho Departamento.
En su oportunidad, la especialista destacó que el TOC no se limita a pensamientos intrusivos, sino que también puede manifestarse a través de imágenes, sensaciones corporales e impulsos. Además, enfatizó que las emociones asociadas al TOC no se limitan a la ansiedad, sino que también incluyen culpa, vergüenza y aversión. Explicó que el TOC se caracteriza por una interpretación inadecuada de la realidad, donde la persona sobreestima el peligro, confunde lo posible con lo probable, exagera la severidad de las situaciones y tiene una intolerancia a la incertidumbre.


También abordó las opciones de tratamiento para el TOC, destacando la efectividad de la terapia cognitivo-conductual, específicamente la Exposición con Prevención de Respuesta (EPR) y el aprendizaje inhibitorio.
Asimismo, enfatizó que la EPR no busca la habituación al miedo, sino que busca que el paciente aprenda a tolerar la ansiedad y a generar un camino alternativo de seguridad.


La ponencia de la maestra Montes de Oca Cañedo ofreció una visión completa sobre el TOC, desde su prevalencia y características hasta las opciones de tratamiento más efectivas. La especialista hizo un llamado a la acción para que los profesionales de la salud mental se capaciten adecuadamente en el tratamiento del TOC y para que las personas que lo padecen busquen ayuda profesional a tiempo.
Jorge Ugalde