“El triptófano es un aminoácido esencial que tiene un papel muy importante en la biosíntesis de neurotransmisores y también de algunas otras moléculas que van a ser biológicamente activas”, explicó el maestro Jorge Chávez Jiménez, académico del Departamento de Bioquímica de la Facultad.

Durante la sesión del Ciclo de Conferencias en Ciencias Básicas, organizada por la Coordinación de Comunicación Social el pasado 1 de abril, transmitida por YouTubeel maestro Chávez Jiménez también mencionó que el catabolismo del triptófano genera diferentes metabolitos que Influyen en la función neuronal y la respuesta inmunológica, lo que en diferentes condiciones puede llevar a tener un papel importante en diversas patologías psiquiátricas. Asimismo, el triptófano se va a degradar en la vía de la serotonina, en donde a través de diferentes enzimas se va a sintetizar la serotonina y posteriormente se va a sintetizar la melatonina, esta vía es importante ya que la serotonina es un neurotransmisor que regula el estado de ánimo, el control motor, la regulación del ciclo circadiano, la regulación del apetito y la regulación gastrointestinal; por su parte, la melatonina regula el sueño y vigilia, y funciona como un antioxidante.

En la depresión se pueden observar diferentes cambios a nivel celular y  de diferentes áreas del cerebro, encontrando una disminución en la concentración general de serotonina. Hay que tomar en cuenta que las alteraciones en los niveles generales y la actividad de serotonina no sólo se ven afectados en la depresión sino también en otras patologías como el trastorno obsesivo compulsivo, la esquizofrenia, ataques de migraña, trastorno por déficit de atención e hiperactividad, trastorno de ansiedad generalizada y trastorno del espectro autista. 

Por otra parte, el triptófano se cataboliza también por la vía de las kinureninas, la cual está compuesta por metabolitos que van a favorecer en la regulación del estado redox celular, inmunomodulación y anticonvulsivo, es por ello que llegan a tener una función importante como neuroprotectores, pero cuando empiezan a ocurrir algunos desbalances se asocian con patologías como la esquizofrenia, el trastorno depresivo mayor y trastorno bipolar.

Finalmente, el maestro Chávez Jiménez recalcó que el estrés durante el embarazo también se ha relacionado con diversas patologías psiquiátricas y que probablemente pudieran estar asociadas con alteraciones en la vía de las kinureninas, específicamente en sus diferentes metabolitos, por lo que es fundamental y necesario continuar estudiando cuáles son los mecanismos involucrados en esta vía y por qué se encuentran relacionados con dichas enfermedades.

Matzayani Panfilo