La Coordinación de Servicio Social de la Secretaría de Enseñanza Clínica, Internado Médico y Servicio Social (SECISS) de la Facultad de Medicina celebró el 1er Curso de Reanimación Neonatal, en el Hospital General de Cuernavaca “José G. Parres”, enfocado hacia las y los alumnos prestadores de Servicio Social de la modalidad Campos Clínicos Rurales, como parte del Plan de Trabajo de la Directora, la doctora Ana Carolina Sepúlveda Vildósola. 

En la ceremonia de bienvenida, el pasado 26 de abril, se contó con la presencia de la doctora Nora Guadalupe Martínez Barrios Rojas, en representación del doctor Alejandro Bustos Cortés, Titular del Departamento de Educación, Investigación y Calidad de IMSS-Bienestar; por la Facultad de Medicina estuvieron el doctor Alonso de Jesús Serret González, Coordinador de Servicio Social, y la doctora Cecilia Beatriz Martínez Escobar, responsable de los Campos Clínicos Rurales y Urbanos. 

El curso fue organizado en tres fases: la primera consistió en la realización del pre-test, un examen diagnóstico elaborado por el doctor Abel Delgado Fernández, neonatólogo-pediatra instructor del curso de reanimación neonatal, en conjunto con las y los alumnos prestadores de Servicio Social que él mismo capacitó para asistirlo. Una vez terminado, las y los 19 asistentes (todos prestadores de Servicio Social de la Facultad de Medicina), se dividieron de tal manera que cada instructor tuvo su propio equipo al cual impartir el curso. Con el doctor Delgado, participaron los alumnos Ángel Alfonso Ponce García, Diego Chávez Escoto, Ricardo Alejandre López y la alumna Mariana López Rodríguez, todos prestadores de Servicio Social en la SECISS. 

La segunda fase permitió a las y los asistentes corroborar su conocimiento en la reanimación neonatal con los casos clínicos preparados por sus instructores. Fue una actividad dinámica, donde la teoría entró en práctica y se pudieron solucionar dudas, corregir errores y reforzar lo aprendido. 


En la tercera fase se dio un repaso general, con el pre-test aplicado nuevamente. Al respecto, la mayoría de las y los alumnos destacaron que el curso les ayudó a retomar cosas que se les pudieron olvidar en el Internado y a identificar momentos en los que hay fallos y en los que no. 

Cuando se les preguntó acerca de su autoevaluación, la prestadora de Servicio Social Ana Vera Granillo Cortés respondió: “La encuesta del inicio (pre-test) es una buena forma para darnos cuenta en qué estamos fallando y volviéndolo a hacer lo convierte en una herramienta para conocer nuestras deficiencias”. Por su parte, Leonardo Rubén Alfaro García expresó: “Hay cosas que mejorar. Pude identificar mis puntos más débiles.” 

Como parte del proceso de retroalimentación continua, las y los participantes destacaron su interés por ampliar la duración del curso, sugiriendo una mayor cantidad de días destinados a las actividades formativas con el fin de profundizar en los contenidos abordados y favorecer un aprendizaje más sólido y aplicado. Estas observaciones reflejan el compromiso que tienen con su formación profesional y subrayan la importancia de considerar sus experiencias en el diseño y mejora continua de los programas educativos ofrecidos durante el Servicio Social.

Asimismo, esta experiencia enriqueció su formación y también les preparó para enfrentar los desafíos de la práctica clínica, beneficiando así la salud de los más vulnerables. Los 19 médicos y médicas prestadoras de Servicio Social que asistieron aprendieron a trabajar en equipo en situaciones de emergencia, que, sin duda, les será de utilidad en sus sedes rurales.