“La mayoría de los problemas de salud relacionados con enfermedades de trabajo, están relacionados con las inequidades en salud y también en la distribución de la riqueza”, afirmó el doctor Eduardo Robles Pérez, doctor en Epidemiología y profesor de la asignatura “Ambiente, trabajo y salud” en la Facultad de Medicina. El especialista participó como ponente en la sesión 237 del Seminario Permanente de Salud en el Trabajo, organizado por el doctor Rodolfo Nava, titular de la Coordinación de Salud en el Trabajo de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad.

La actividad académica, realizada en el marco del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, abordó el tema “El papel de la Inteligencia Artificial y la digitalización en el trabajo”. Durante su intervención, el doctor Robles Pérez destacó las “banderas rojas” que establece la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en relación con las enfermedades y accidentes laborales.

El académico presentó datos alarmantes: cada año, 321 mil personas mueren a causa de accidentes laborales a nivel mundial, mientras que 317 millones de incidentes no mortales generan ausentismo y pérdidas significativas en productividad. Señaló también que, aunque las enfermedades músculo esqueléticas siguen siendo prevalentes, los trastornos mentales han cobrado mayor relevancia en los últimos años.

“Tenemos que crear e implementar políticas públicas que de alguna manera prioricen la salud del trabajador, minimicen las brechas de salud y minimicen las brechas que hay en cuestión de las prestaciones a la seguridad social”, afirmó.

Por su parte, el doctor Juan Rodrigo Gómez Bernal, Subdirector de Atención a la Salud en IMSS-Bienestar, también participó como ponente y se centró en el impacto de la inteligencia artificial (IA) y la digitalización en los entornos laborales. Según explicó, se trata de “integrar tecnologías en los flujos de trabajo de seguridad y salud laboral para obtener información de la cual podamos generar conocimiento y, con esta información, hacer intervenciones”.

El experto ejemplificó el uso de IA mediante sistemas de video vigilancia que detectan el uso adecuado del equipo de protección personal, monitoreo de posturas durante las jornadas laborales, entre otras aplicaciones que, además de ser escalables y aplicables en distintos entornos, permiten recopilar datos clave para prevenir accidentes y enfermedades ocasionadas por la exposición a factores de riesgo en los centros de trabajo.

Finalmente, durante esta sesión que fue transmitida mediante YouTube, el doctor Gómez Bernal concluyó con una interrogante: ¿la Inteligencia Artificial reemplazará a los trabajadores?, a lo que respondió: “No, no seremos reemplazados. Pero es muy importante que tomen en cuenta que quienes se especialicen en el diseño, programación y comprensión de la IA sí van a generar una ventaja competitiva, y sí seremos reemplazados por esas personas que tienen un dominio o que empiezan a entrenarse en la integración de la IA”.

Alí González