“La tecnología nos ayuda a complementar el trabajo de los profesionales de salud mental. La intención es mejorar la calidad de la atención y del seguimiento, además de recolectar mayor información sobre las personas que consultan, para así ampliar su acceso a la salud”, afirmó la doctora Rosy Senado Zaga, médica psiquiatra con alta especialidad en Neurobiología de la Esquizofrenia y docente a nivel maestría en el Centro Eleia. La especialista ofreció la conferencia titulada “Nuevas tecnologías de diagnóstico y seguimiento en salud mental”.

Durante la decimosexta sesión del Seminario de Actualización en Salud Mental, transmitida por YouTube, el maestro Gerardo Ramírez Luna Guevara, académico del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental (DPSM) y moderador del evento, destacó en su introducción que “las innovaciones digitales son un área de gran potencial en el tratamiento de la salud mental, sobre todo aprovechando los avances de la inteligencia artificial”.
La doctora Senado Zaga mostró algunos ejemplos de cómo se ha utilizado la tecnología en dispositivos como el anillo Oura, así como en aplicaciones encargadas de recolectar información para identificar patrones que permitan mejorar la precisión diagnóstica y posibiliten intervenciones tempranas.

La ponente mencionó que, una vez realizado el diagnóstico, existen herramientas disponibles para el seguimiento: “Existen propuestas de aplicaciones para diferentes trastornos como depresión, ansiedad, trastorno bipolar, etcétera. La intención es generar una detección temprana de los episodios, lo cual puede ayudarnos a identificar datos de alarma, sobre todo en momentos de riesgo suicida”.
Asimismo, destacó que entre las ventajas del uso de tecnologías se encuentran el fácil y rápido acceso a la información, la personalización de la atención médica y la detección precoz de ciertos trastornos. No obstante, también advirtió sobre desafíos importantes, como la exactitud de los parámetros que se miden, la privacidad y seguridad en el manejo de datos personales, así como los costos.

Finalmente, en esta actividad organizada por la doctora Ingrid Vargas Huicochea, Coordinadora de Investigación del DPSM, la doctora Rosy Senado concluyó que “los sistemas de detección fisiológica y conductual pueden mejorar directamente la gestión y el monitoreo en la salud mental”. Además, subrayó que “es necesario establecer tecnología en salud mental, como en otros campos de la Medicina”, y reflexionó que estas herramientas “de ninguna manera sustituyen el trato clínico; son un apoyo, como todas las tecnologías existentes en el campo de la Medicina”.
Alí González