“Bienvenidas y bienvenidos todos al auditorio ‘Dr. Ramón de la Fuente’ de la Facultad de Medicina. Es para mí un gusto recibir a personalidades de la Observación en Salud (Obs) de la Secretaría de Salud de México, del Instituto Pasteur, de la Embajada de Francia y de IRD que nos acompañan y, por supuesto, a la Facultad vecina y amiga, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. En nombre de la Facultad de Medicina de la UNAM les doy la más cordial bienvenida a este simposio internacional dedicado a los Desafíos y Estrategias en la Prevención del Dengue y Zoonosis Emergentes en México”, expresó nuestra Directora, la doctora Ana Carolina Sepúlveda Vildósola.
En la inauguración del evento, destacó que “este espacio reúne especialistas, investigadores y profesionales de la salud para compartir conocimientos y estrategias frente a enfermedades emergentes que representan un desafío creciente a nivel nacional e internacional, donde la Facultad de Medicina está firmemente comprometida con la formación de profesionales que comprendan la salud desde una perspectiva integral, atendiendo a los determinantes sociales, biológicos y ambientales. Por ello, celebramos iniciativas como este simposio que fomentan una visión crítica, colaborativa y global de los retos sanitarios contemporáneos”.

Asimismo, agradeció a las instituciones organizadoras, a la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ), al Instituto de Investigación para el Desarrollo, a la Embajada de Francia en México y al Laboratorio Mixto Internacional ELDORADO por su confianza a nuestra Facultad como espacio de encuentro y reflexión, en conjunto con la doctora Rocío Tirado Mendoza, académica de nuestro Departamento de Microbiología y Parasitología, quien impulsó la colaboración por parte de la Facultad de Medicina.
El doctor Carlos Guillermo Gutiérrez Aguilar, Director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, señaló que debemos prepararnos para poder atender estas enfermedades, además de otras que no son tan nuevas, como la tuberculosis que se ha tratado de controlar, pero no se ha erradicado. También, recalcó que actualmente se empezó a vacunar contra Tuberculosis Bovina, la cual cambiaría las estrategias de control, lo que permitiría disminuir las prevalencias a un solo dígito o incluso debajo del 5% de dicha enfermedad.

En tanto, la doctora Audrey Arnal, Representante del IRD en México, Cuba, Haití y América Central, compartió unas palabras: “El dengue y la zoonosis emergente representan hoy uno de los principales retos para la salud pública global, enfrentarlo requiere superar las barreras entre disciplinas, instituciones y países, por eso estamos aquí para reflexionar juntos y contribuir para construir una estrategia sostenible de vigilancia, prevención y control que integren la salud humana animal y ambiental”.
Por su parte, el doctor Rafael Valdez Vázquez, Director del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE), recordó la experiencia que ha vivido en conjunto con el doctor David Kershenobich Stalnikowitz, Secretario de Salud de México, destacando el plan estratégico nacional que se diseñó para enfrentar el dengue y las otras arbovirosis para maximizar todas las complicaciones en el control de estas patologías.
A su vez, el doctor Óscar Ceville Mantovani, Representante de Strategic Development Officer for America, Pasteur Network, recordó que “la pandemia dejó muy claro que no podemos seguir sin colaboración, no solamente nacional, sino a nivel regional y global, ya que el conocimiento de enfermedades zoonóticas, incluyendo el dengue están cruzando fronteras” como problema de salud pública.
La doctora Amina Achaibou, funcionaria de la Embajada de Francia en México, apuntó que “esta cooperación se vuelve esencial frente a los desafíos sanitarios que compartimos y que nos invitan a actuar de forma conjunta, coherente y solidaria. El dengue y las enfermedades zoonóticas emergentes no conocen fronteras, su expansión que ahora está siendo acelerada por el cambio climático, la organización descontrolada y la globalización de los movimientos exige respuestas integradas desde lo local hasta lo internacional, desde la ciencia hasta la política pública”, apuntando que el enfoque de una sola salud se vuelve indispensable para reconocer la interdependencia entre la salud humana, la salud animal y la salud de los ecosistemas no sólo es una visión científica, sino una necesidad política y ética.
Finalmente, el doctor José Moya Medina, Representante de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud en México, afirmó que “este simposio representa el concepto de una salud del planeta, humana, animal y vegetal, aportando discusiones de todas las disciplinas presentes, con el propósito de intervenir en problemas como el dengue y otras enfermedades”.

Dengue – Contexto actual en México
Durante el Bloque 1 se contó con la presencia del doctor Rafael Valdez Vázquez del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE), mostró las “Tendencias epidemiológicas y estrategias de control del dengue en México”. Por otro lado, la doctora Isabel Salazar Sánchez, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), explicó los “Mecanismos inmunopatogénicos en la infección por dengue y avances en estrategias vacunales”; en tanto, la maestra en Ciencias María de la Luz Torres, del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), comentó los “Avances en la vigilancia epidemiológica de Dengue basada en Laboratorio; un reto constante en salud pública”. Por último, se realizó la “Mesa redonda: Estrategias interdisciplinarias para el control del dengue en México”.
Zoonosis
En el Bloque 2, el médico veterinario zootecnista Rodrigo Moreno García del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), discutió la “Situación actual de las enfermedades zoonóticas en México: monitoreo y control en la interfaz fauna silvestre-doméstica-humana”; el doctor Joel Vázquez Pérez del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), argumentó la “Situación actual de Influenza Aviar en humanos”. La doctora Rocío Tirado Mendoza, académica de la Facultad de Medicina, mostró las “Variantes virales en la epidemiología y control de zoonosis desatendidas en México”; el doctor Christopher Stephens del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, expuso el “Modelado ecológico y ciencia de datos para la prevención de enfermedades zoonóticas emergentes en México”. Para cerrar el módulo se realizó la mesa redonda “Perspectivas y retos en el control de zoonosis en México”.
El Comité Organizador de este simposio internacional estuvo integrado por: la doctora Audrey Arnal, del IRD; las doctoras Montserrat E. García, Rosa Elena Sarmiento y Ana Laura Vigueras Galván, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia; la doctora Rocío G. Tirado Mendoza, de la Facultad de Medicina; y Amina Achaibou, de la Embajada de Francia en México.
Te invitamos a ver la retransmisión por: YouTube
María Morales