El Departamento de Farmacología celebró su seminario de junio con la participación de la doctora Ana del Carmen Susunaga Notario, investigadora comisionada al Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología de la UNAM bajo el programa “Investigadoras e Investigadores por México”.
La doctora Susunaga, QFB con maestría en Ciencias Farmacéuticas y doctorado en Biología Experimental por la Universidad Autónoma Metropolitana, cuenta con una estancia posdoctoral en la Universidad de Zaragoza (España) y pertenece al SNI nivel 1. Su investigación se centra en métodos de extracción, purificación y elucidación de productos naturales, así como en modelos farmacológicos para obesidad, síndrome metabólico, diabetes, hipertensión arterial e inflamación.

Durante su ponencia transmitida por youtube y moderada por la doctora Diana Barrera Oviedo, presentó resultados de un estudio innovador sobre el efecto de diferentes colores de luz LED (rojo, verde, azul, blanco, violeta y cian) durante la germinación de semillas de frijol para potenciar moléculas nutricionales y farmacológicas. El proceso, realizado en colaboración con las facultades de Medicina y Química de la UNAM, implicó remojar las semillas 12 horas, germinadas en algodón y fibra de coco, y exponerlas a luces LED durante 7 días con riegos controlados.

Los resultados revelaron que la luz azul y cian aumentaron significativamente las albúminas (más del 100%), mientras que la luz blanca y cian potenciaron las globulinas (hasta un 200% en estadio 5), superando los efectos de la luz solar. Esto demuestra que cada color induce respuestas únicas en los fotorreceptores de la semilla, permitiendo diseñar germinados “a la medida” según objetivos nutricionales.
La investigadora destacó que la germinación reduce compuestos anti nutricionales (como saponinas y oxalatos) y resaltó aplicaciones futuras de las harinas resultantes: evaluación de péptidos bioactivos para enfermedades cardiovasculares o cáncer, y análisis de polifenoles contra el estrés oxidativo. Ante preguntas del público, recomendó el consumo de frijol como coadyuvante en prevención de enfermedades (no como terapia sustitutiva) y métodos como remojo y cocción para minimizar los antinutrientes.

Como perspectivas, avanzará en el estudio de carbohidratos y polifenoles en modelos de hígado graso y diabetes, optimizando variables como humedad y temperatura.
El Departamento de Farmacología cerró su ciclo de seminarios, el cual se reanudará en septiembre, agradeciendo a la doctora Susunaga y los asistentes por un diálogo que refuerza el valor del frijol en la seguridad alimentaria y farmacológica de México.

Miguel Garduño