En el marco de la conmemoración del 25 aniversario del primer trasplante de corazón en el Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez” (INCICh), el pasado 1 de julio, el Instituto Global de Comunicación y Expresión Pública y la Academia Mexicana de la Comunicación organizaron la actividad “Latido 25: Hablando desde el Corazón”.

El doctor Rubén Argüero Sánchez, Profesor Emérito de la Facultad de Medicina de la UNAM, recibió un reconocimiento por haber realizado el primer trasplante de corazón en México el 21 de julio de 1988 en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional “La Raza” del IMSS. Asimismo, se rindió homenaje a siete especialistas que han sido pioneros en trasplantes cardíacos o que han realizado una importante labor para la donación de órganos.

Durante la bienvenida, nuestra Directora, la doctora Ana Carolina Sepúlveda Vildósola, indicó que “este evento nos convoca a reconocer y celebrar los avances médicos de las nuevas tecnologías que han revolucionado el campo del trasplante de corazón en México”. Asimismo, afirmó que “es un espacio para honrar el esfuerzo, la dedicación y el compromiso de quienes han impulsado esta especialidad y que como pioneros han transformado la vida de miles de pacientes y sus familias”.

Al hablar del primer trasplante de corazón encabezado por el doctor Argüero Sánchez, aseguró que “este acto pionero no sólo marcó un antes y un después en la cirugía cardíaca mexicana, sino también sentó las bases para el desarrollo de programas integrales de trasplante de órganos vitales como hígado, riñón, pulmón y páncreas”.

“Los avances en técnicas quirúrgicas, el perfeccionamiento de los protocolos de inmunosupresión, el empleo de tecnologías innovadoras como la cirugía asistida por robot, las herramientas de imagen avanzada y los sistemas de monitoreo remoto han mejorado notablemente la supervivencia y calidad de vida de los pacientes trasplantados”, apuntó.

“El compromiso ético, la investigación constante y la colaboración interdisciplinaria son los pilares que nos permiten enfrentar los retos actuales y futuros”, resaltó la Directora, asegurando que la cirugía cardiovascular sigue siendo una especialidad de vanguardia al servicio de la salud pública. 

En su oportunidad, el doctor Rubén Argüero Sánchez, quien recibió de manos de la Directora de la Facultad el reconocimiento, narró con detalle el contexto y el momento de cómo sucedió el primer trasplante de corazón hace 37 años: En 1984, el doctor Jesús Kumate, entonces Secretario de Salud, impulsó la creación de un comité para modificar la Ley General de Salud e incluir regulaciones sobre trasplantes. En 1988, el doctor Rubén Argüero presentó un programa bien documentado sobre trasplantes, incluyendo análisis de costo-beneficio. Poco antes del primer trasplante de corazón, él y su equipo identificaron una donante con muerte cerebral, Eloisa Pacheco, e iniciaron el proceso con autorización del Consejo Técnico.

El receptor fue José Fernando Tafoya Chávez, de 45 años, quien aceptó el riesgo. Tras una tensa espera en quirófano, el corazón trasplantado comenzó a latir tras 18 minutos, logrando el primer trasplante cardíaco exitoso en México. Este hecho histórico, realizado en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional “La Raza” del IMSS, abrió el camino a más trasplantes de órganos en el país y transformó la visión sobre la muerte cerebral y la donación, aseguró el doctor Argüero.

Al explicar que el futuro del tratamiento de la insuficiencia cardíaca es la regeneración de células madre, nuestro Profesor Emérito afirmó que “la respuesta no está en el trasplante, sino en la recreación de los tejidos, en la medicina genética y en la biología intercelular”, ya que permite una mejoría en el aspecto neuroendocrino, hemodinámico y clínico, con calidad de vida y mejora de la mortalidad.

Posteriormente, se presentó un video que narró la historia a través del tiempo del doctor Rubén Argüero, la relevancia del primer trasplante de corazón en el país, resaltando el inicio de la era de trasplantes de órganos en nuestro país y la trascendencia de su trabajo en la Medicina, un claro ejemplo de conocimiento, ética y humanidad al servicio del pueblo mexicano.

En su oportunidad, el doctor Héctor Faustino Noyola Villalobos, Vicepresidente de la Academia Mexicana de Cirugía (AMC), en representación del doctor José Ángel Córdova Villalobos, expresó que “en estos homenajeados hay factores comunes que son la tenacidad, el empuje, la terquedad y el creer en algo. Ello permitió que se hiciera el primer trasplante de corazón y así consecutivamente, rompiendo mitos y paradigmas. Todos los cirujanos y cirujanas que ustedes ven aquí tienen ese perfil de ser gente que lucha, que se entrega, que cree en sus convicciones y que, gracias a eso, hacen que México sea mejor”.

A nombre de los galardonados, el doctor Valentín Herrera Alarcón, actual Secretario de Salud del estado de Veracruz y autor del primer trasplante de corazón realizado en el INCICh, compartió una reflexión histórica y personal: “El corazón ha sido atribuido con cualidades esotéricas y filosóficas, pero hasta el siglo XVI, comenzó a estudiarse científicamente. En 1890, el cirujano Billroth decía que operar el corazón era motivo de desprecio, pero Alexis Carrel, Premio Nobel en 1910, desafió esos paradigmas. En 1994, al regresar a México, me dijeron: ‘No hacemos trasplantes porque es más barato operar 100 válvulas’. Pero el 1 de julio de 2000, con un donador de Puerto Rico, realizamos el primer trasplante en el Instituto. Fue un día de elecciones presidenciales, lleno de adrenalina, pero seguí el ejemplo del doctor Rubén Argüero.”

El licenciado Enrique Bustamante Martínez, Presidente del Instituto Global de Comunicación y Expresión Pública y moderador de este evento, subrayó que “un corazón trasplantado es un corazón que vuelve a nacer gracias al amor anónimo de un donador, al trabajo incansable de un equipo médico y al tejido noble que une a esta sociedad. Sigamos impulsando la cultura de la donación, no sólo de corazón, de todos los órganos y tejidos, porque donar es el mayor acto de humanidad que puede ofrecernos este mundo”.

En el presídium también estuvo la doctora Rosa Erro Aboytia, Directora General del Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA), y el doctor Javier Dávila Torres, Secretario de la Mesa Directiva de la AMC.

Especialistas reconocidos

El 11 de agosto de 2017, la doctora María del Sol García Ortegón se convirtió en la primera mujer en realizar un trasplante de corazón y cirugía cardiotorácica asistida por tecnología en el país, en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE.

  El doctor Guillermo Careaga Reina, en 1988, dirigió el primer trasplante cardíaco en el país, consolidando su liderazgo en el campo. Su trabajo ha contribuido a posicionar al INCICh como uno de los centros de excelencia más importantes de América Latina.

  Por su parte, el doctor Valentín Herrera Alarcón, el 1 de julio de 2000, realizó el primer trasplante de corazón en el INCICh. A lo largo de su carrera ha realizado más de 17,000 cirugías.

Asimismo, el doctor José Salvador Aburto Morales es médico urólogo con especialidad en trasplante renal y amplia experiencia en donación de órganos. Fue Director General del CENATRA y su labor ha sido decisiva para impulsar políticas nacionales en esta área. Ha coordinado más de 900 trasplantes y es actualmente encargado del Centro Estatal de Trasplantes de Veracruz.

  El doctor Alejandro Bolio Cerdán realizó el primer trasplante de corazón en niños en México, el 21 de junio de 2001, en el Hospital Infantil de México Federico Gómez.

Por su parte, el doctor Guillermo Díaz Quiroz, en 2014, como Jefe de Cirugía Cardiovascular del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE, participó en un exitoso trasplante de corazón en una niña, destacando por su complejidad y relevancia médica.

A su vez, el doctor Óscar Alejandro Ortega Durán es egresado de la UANL, con especialidad en cirugía cardiovascular en Madrid. Tiene más de 20 años de experiencia en trasplantes y actualmente dirige el programa de trasplante cardiaco en el Hospital Christus Muguerza.

Conversatorio “Latido 25 hablando desde el corazón”

En este conversatorio participaron los doctores José Salvador Aburto Morales, Rosa Erro Aboytia, Rubén Argüero Sánchez, Sol García Ortegón, Guillermo Careaga Reyna y Óscar Alejandro Ortega.

Los ponentes comentaron que existen 60 licencias sanitarias para trasplantes de corazón en el país, pero sólo 9 centros reportan actividad; además, actualmente hay más de 19 mil personas en lista de espera y el mayor número de personas que están esperando es por un riñón.

Asimismo, desde 1988 se han realizado 751 trasplantes cardíacos, y en este momento hay 23 personas en lista de espera, de las cuales 12 tienen entre 1 y 19 años de edad. 

A pesar de los retos que representó la pandemia, en 2024 se logró un récord de 2,826 donaciones, incluyendo 607 órganos. Entre los principales desafíos identificados se mencionaron la falta de recursos, con presupuestos insuficientes y capacidad hospitalaria limitada; las dificultades logísticas para trasladar órganos en un país tan extenso, donde sólo el 15% de los centros autorizados realizan trasplantes; y los vacíos legislativos, particularmente en lo que se refiere a la donación en paro cardíaco y la regulación de la terapia celular.

En el ámbito tecnológico, se destacaron innovaciones como los dispositivos de asistencia ventricular que permiten puentes al trasplante. Además, se celebró la obtención de la licencia sanitaria para un dispositivo de soporte circulatorio mexicano, desarrollado después de 25 años de investigación, que representa una alternativa más accesible. 

El evento culminó con la proyección de un video que resumió la historia de la cirugía cardíaca en México, destacando el papel de la UNAM como semillero de profesionales y el legado de las y los homenajeados.

María Morales y Daniel Gallardo