Ir a comunidades alejadas para brindar atención sanitaria con voluntarios del área de la salud, es uno de muchos proyectos de “Compromiso Universitario por la Salud (CUS)”, asociación de estudiantes y egresados de distintas universidades, encargada de organizar el sexto simposio “Manejo integral del paciente pediátrico”, en colaboración con el Departamento de Salud Pública de la UNAM.

 “Es realmente emocionante ver que ustedes nos llevan la delantera porque iniciaron una asociación para dar atención a las comunidades marginadas. Por otro lado, organizan eventos como éste para actualizar a estudiantes sobre las enfermedades predominantes”, resaltó la doctora Irene Durante Montiel, secretaria General de la Facultad al dar la bienvenida.

Además, invitó a la comunidad universitaria a unirse a estos programas, o bien, crear los suyos, con el fin de apoyar a las poblaciones desfavorecidas, a la vez que ejercen su profesión en forma multidisciplinaria.

Atención desde el primer día

La nutrición, protección y estimulación es lo que nos va a dar un buen desarrollo en el niño, en su primer año de vida”, dijo la doctora Lillian Gálvez Vázquez, residente del Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinoza de los Reyes”, quien habló de la atención en la primera infancia.

Además, resaltó que el cuidado integral del niño constituye la base para lograr la incorporación del individuo a una vida productiva, así como conocer los genes de los familiares para poder prevenir enfermedades futuras.

Por su parte, la doctora Claudia Hernández Cruz, subjefe de residentes de Pediatría en el Hospital Juárez de México, habló del desarrollo psicomotor que debe tener un niño hasta los cinco años de edad, pues es la base de salud que tendrá el resto de su vida.

“Durante la infancia el principal objetivo es que el menor tenga un óptimo desarrollo tanto físico, psíquico, como social. Ello es de gran importancia para el futuro de la sociedad”, explicó.

Asimismo, la licenciada Leticia Sumano Pérez, fisioterapeuta en Livetex Salud, habló de los factores de riesgo que tiene un niño al crecer, tales como el nivel socioeconómico y el aspecto cultural, entre otros. “No hay que tenerle miedo al abordaje de un niño y la consulta diaria, hay especialistas para cada enfermedad”, consideró.

Obesidad a edad temprana

“Lo único que podemos esperar con la obesidad infantil en nuestro país es que las enfermedades crónico-degenerativas sigan aumentando. Es importante tomar acción”, indicó la maestra Claudia Fuentes Venado, adscrita al Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital General de Zona 197 del IMSS. Asimismo, indicó que el desarrollo psicomotor sufre graves consecuencias con el sobrepeso a temprana edad, tales como dificultad visual o estrés oxidativo.

Por otro lado, la doctora Elvira Sandoval Bosch, académica de la Facultad de Medicina de la UNAM, coincidió en que esta enfermedad trae consigo múltiples complicaciones en el desarrollo integral, pero las más preocupantes son la diabetes, la dislipidemia, el hígado graso, el síndrome metabólico, el síndrome del ovario poliquístico, la apnea obstructiva del sueño, las alteraciones músculo-esqueléticas, la dermatosis y la hipertensión arterial.

“La Organización Mundial de la Salud marca que ninguna intervención aislada puede frenar la epidemia, necesitamos ser un equipo multidisciplinario para combatir la obesidad infantil, algo muy importante es cuidar el entorno y las etapas cruciales de la vida para que no lleguen a adultos con sobrepeso y alguna otra enfermedad”, enfatizó la doctora Sandoval Boch.

Malos hábitos

Las malas prácticas higiénicas traen consecuencias, tal es el caso de la oclusión bucal, así lo refiere la dentista Mayela Grajales Rodríguez, de la Clínica de Especialidades Coyoacán. “Este hábito bucal nos afectan principalmente en las malocluciones, pero hay distintos tipos: la succión digital, los hábitos con el chupete, la difusión atípica y la respiración bucal.”

Explicó que el daño depende directamente de la intensidad con la que se realice el hábito, la cantidad de la fuerza que aplicará en los dientes, la duración de succión o la frecuencia del número de veces que lo haga durante el día.

Por su parte, la doctora Ofelia Roldán Ceballos, miembro de la Asociación Mexicana de Psiquiatría Infantil, brindó una plática sobre el trastorno por déficit de atención en la niñez y las prácticas en casa que pueden propiciar este comportamiento “Éste es una condición neuropsiquiátrica, con una etiología multifactorial que puede presentar conductas como hiperactivas, impulsivas o de distracción

Inicia en la infancia, puede permanecer en la adolescencia y en la adultez, de ahí la importancia de que comencemos a hacer diagnósticos a muy temprana edad porque esto va a impactar directamente en las conductas futuras”, explicó.

Recomendó un tratamiento multidisciplinario, en el que intervengan los médicos generales, los pediatras, los psiquiatras, los psicólogos y los profesores, así como mejorar los hábitos en casa y evitar que el niño esté quieto frente a alguna pantalla por mucho tiempo.

Actualización y desarrollo

La doctora María del Carmen Espinosa Sotero, coordinadora de Internado Médico y Pregrado del nosocomio en el Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, expuso la necesidad de actualizar los tratamientos para padecimientos como faringitis y evitar los antibióticos, a menos que sea muy necesario. Recomendó estudiar guías actuales y renovar el plan académico.

“La faringitis es la una enfermedad que van a tratar con regularidad. El término faringitis es referido al síndrome que causa  inflamación en cualquier parte de la nasofaringe como faringoamigdalitis, rinofaringitis, laringofaringitis. Todas con un cuadro clínico muy similar y de tipo viral, pero su tratamiento no depende únicamente de antibióticos”.

De la misma forma, la lactancia materna es un tema sobre el que hay que estar renovados y evitar, en la medida de lo posible, el uso de fórmulas artificiales, que no tienen los nutrientes necesarios para los niños.

“La composición de la leche materna depende de la fisiología materna, es un líquido vivo y dota de requerimientos inmunológicos al recién nacido. Dar un producto alimenticio a un bebé no es adecuado”, mencionó el doctor Jesús Arias Gómez, supervisor Médico en el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.

De la mano de diversos especialistas de la salud, también se abordaron temas relacionados con crisis asmática, problemas de conducta en la infancia, vacunación, rinitis alérgica y dermatitis atópica, la prevención de caries, detección del cáncer infantil, implicaciones psicológicas en el paciente oncológico, enfermedades diarreicas y enfermedades exantemáticas.

Eric Ramírez