Cada año la Organización Mundial de la Salud promueve la Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de Antibióticos, que se efectúa en el mes de noviembre. En ese marco, se realizó el simposio “Enfoques modernos de la resistencia antimicrobiana”, donde se advirtió la importancia de generar intervenciones e impulsar más investigaciones, pues en un futuro la mortalidad por esta situación podría ser mayor a la de las enfermedades crónico-degenerativas.

El doctor Gonzalo Castillo Rojas, investigador en el Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina, mencionó que los microorganismos poseen características internas, adquiridas y adaptativas que los hacen más resistentes, estando entre los más reconocidos Acinetobacter baumanii, Klebsiella pneuminae y Staphylococcus aureus.

Por su parte, el doctor Jorge Peón Peralta, director del Instituto de Química de la UNAM, resaltó que esta disciplina lleva numerosos años trabajando para crear compuestos novedosos en pro de la salud. El doctor José Alberto Rivera Chávez, investigador en el Laboratorio de Productos Naturales de la misma entidad, agradeció la interdisciplinariedad del foro al ser necesario “desarrollar estrategias tanto químicas, como biológicas para hacer un frente común”.

A su vez, el trabajo que el Plan Universitario de Control de la Resistencia Antimicrobiana (PUCRA) realiza, fue explicado por la infectóloga Guadalupe Miranda Novales, integrante de dicha red, quien mencionó cómo a través de estudios se logró identificar el grado de actividad antimicrobiana y cómo éstos se emplean en la consulta médica diaria. Por ejemplo, “la fosfomicina presenta excelente actividad in vitro, por lo que debería de usarse como uno de los primeros fármacos para tratamiento de infecciones de vías urinarias”, apuntó.

Sin olvidar la importancia que las tecnologías genómicas y microbiológicas representan para enfrentar la resistencia a los antimicrobianos, el doctor Francisco Javier Soberón, investigador en el Instituto de Biotecnología de la UNAM, indicó que dichas herramientas son cada vez más accesibles y permiten análisis antes imposibles, lo que significan un paso crucial para la transición de datos a conocimientos.

El doctor Antonio Lazcano Araujo, jefe del Laboratorio de Origen de la Vida de la Facultad de Ciencias, recalcó que “la resistencia a los antibióticos es un fenómeno bastante común en la biosfera. No podemos predecir la aparición de este fenómeno ni de nuevos patógenos, sin embargo, es fácil anticipar el surgimiento de mutaciones; además, una manera de enfrentar este problema es creando conciencia en las personas”.

Otros temas abordados fueron el uso de antimicrobianos en la producción ganadera en México, las vacunas, modelos de educación integral, tuberculosis, otitis media aguda y sinusitis, genes asociados a la resistencia de antibióticos para Pneumocystis jirovecii, Candida auris, y el ambiente para extensión de las resistencias.

El evento fue organizado por los doctores Javier Ambrosio Hernández y Roberto Cabrera Contreras, académicos de los departamentos de Microbiología y Parasitología, y Salud Pública, de la Facultad de Medicina, respectivamente, así como por el doctor Samuel Ponce de León, coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud de la UNAM.

Actualmente se calculan 700 mil muertes por infecciones bacterianas con resistencia a los antibióticos. Para 2050 se estima que la primera causa de muerte mundial será por resistencias antimicrobianas.

El mal uso y abuso de antimicrobianos son parte del problema. Más del 50 por ciento de prescripciones de estos fármacos son innecesarias.

Mariluz Morales