Del 28 al 31 de enero, se realizó la XXI Jornada de Investigación de los Cursos de Posgrado de Alta Especialidad en Medicina de 79 sedes hospitalarias; evento académico en el que mil 241 alumnos presentaron sus trabajos en la modalidad de póster electrónico, los cuales fueron revisados por 422 profesores.

En la ceremonia de clausura, donde se entregaron menciones honoríficas a los 10 mejores trabajos de investigación, el doctor Germán Fajardo Dolci, director de la Facultad de Medicina de la UNAM, convocó a los graduados a continuar trabajando y preparándose para contribuir a una mejor salud para todos los mexicanos, porque “nuestro país necesita más investigación, pero también más médicos humanistas, sensibles y éticos”, afirmó.

Además, dio a conocer que la División de Estudios de Posgrado (DEP) ya trabaja en el Programa Único de Posgrados de Alta Especialidad en Medicina, a fin de unificar los programas. En ese sentido, para el ciclo académico 2020-2021, que inicia el 1° de marzo, se reducirá el número de programas de 366 a 292, por homologación de nombres y nomenclatura, y la baja de algunos.

El doctor José Halabe Cherem, jefe de la DEP, mencionó que casi todos los especialistas graduados están certificados por los consejos de su especialidad, pero lo “realmente importante es que se sientan comprometidos con los pacientes y sean conscientes de la importancia de vigilar su salud y seguridad”, por lo que estos cursos pueden favorecer la calidad en la atención.

Por su parte, el doctor Gerhard Heinze Martin, jefe de la Subdivisión de Especializaciones Médicas de la DEP, manifestó que los graduados tuvieron el privilegio de formarse en instituciones de excelencia. “A través de los trabajos presentados se puede observar el fortalecimiento de las capacidades de los especialistas para realizar la investigación médica; con ello, podrán implementar los recursos técnicos para encontrar mejores respuestas en el campo de la Medicina moderna y contar con mayores medios para ofrecer óptimas soluciones encaminadas a la aplicación terapéutica de los diversos padecimientos”, resaltó.

La investigación clínica como instrumento para el mejor control del cáncer

En su conferencia magistral, el doctor Alejandro Mohar Betancourt, coordinador de la Unidad de Epidemiología del Instituto Nacional de Cancerología, destacó la importancia de la investigación clínica para incidir en la prevención y un mejor control del cáncer, el cual representa la tercera causa de muerte en el país. “En América Latina esta enfermedad ocupa la segunda causa de muerte. Por grupos de edad, en mujeres de 14 a 62 años y en la población pediátrica es la primera causa de muerte, esto se refleja en los 18 millones de nuevos casos, de los cuales 56 por ciento se presentan en países en desarrollo, donde no estamos preparados para hacer frente a la epidemia de cáncer, desde el punto de vista del diagnóstico tardío o el tratamiento complicado”.

El también investigador del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM señaló que México forma parte de un grupo académico de cooperación internacional, donde él coordina el de América Latina integrado también por Chile, Uruguay, Brasil, Perú y Colombia, lo que ha permitido tener un panorama más amplio del cáncer para su control.

“Hoy es posible personalizar esta enfermedad, es predictiva, podemos saber quién va a tener riesgo, y con base en ello hacer un esfuerzo preventivo (el 70 por ciento de casos se puede prevenir y el 30 por ciento se puede curar si se hace una detección temprana y oportuna); además, debemos ser participativos, pues si no intervenimos todos, será imposible detener este problema de salud pública”, concluyó el doctor Mohar Betancourt ante los asistentes reunidos en el auditorio “Dr. Raoul Fournier Villada”.

Lili Wences