Con el objetivo de impulsar, en todos los niveles, el conocimiento y la investigación sobre uno de los órganos más complejos del cuerpo humano, se celebró el ciclo de conferencias “Semana del Cerebro 2020”, de manera virtual.

“No saben el gusto que me da que estemos aquí celebrando este evento, que es un referente no sólo para la Facultad de Medicina, sino para la Universidad, por la calidad de sus conferencias. Me alegra el compartir con ustedes estos momentos”, afirmó la doctora Virginia Inclán Rubio, jefa del Departamento de Fisiología al inaugurar la actividad.

Por su parte, el doctor Julio Cacho Salazar, jefe de la Subdivisión de Graduados y Educación Continua de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina, destacó al cerebro como el órgano más importante, pues ahí cohabitan la memoria, los sentimientos y múltiples conexiones que hacen funcionar al cuerpo.

Cambios en la neuroplasticidad e hipertensión arterial

Para inaugurar el ciclo de conferencias, el doctor Miguel Ángel Mendoza Morales, investigador en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, presentó el tema “Cambios en la neuroplasticidad simpática pueden predecir hipertensión arterial”, en donde destacó que la neuroplasticidad es la capacidad del cerebro para modificarse a sí mismo y auto reorganizarse cambiando su estructura como respuesta adaptativa.

Bajo este concepto, y luego de múltiples experimentos con un tipo de neuroplasticidad que potencia el sistema nervioso simpático y con un modelo de hipertensión,  señaló que concluyeron que cuando la hipertensión ya es detectable se reduce la potenciación del sistema simpático en un intento de contrarrestar la vasoconstricción; por el contrario, en etapas tempranas de la enfermedad, cuando el aumento de la presión arterial no es clínicamente detectable, se puede encontrar un aumento de la neuroplasticidad, que implicaría una predisposición a desarrollarla.

Reserva cognitiva como modulador del envejecimiento

Por su parte, el doctoro Paul Carrillo Mora, jefe de la División de Neurociencias del Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra”, habló de “La reserva cognitiva como modulador del envejecimiento, la enfermedad y el daño cerebral”, en donde resaltó que una persona cuyo cerebro trabaja constantemente cuando es joven, se protegerá de la degeneración en la vejez y otras enfermedades.

            “Esta reserva demuestra eficacia contra la enfermedad de Alzheimer, la demencia vascular o por infartos cerebrales recurrentes; y en el deterioro cognitivo, en esclerosis múltiple, en distintos tipos de daño. También modula algunos efectos cognitivos del trastorno del sueño, así como patologías psiquiátricas, como la depresión, el trastorno bipolar, incluso la esquizofrenia o adicciones, es decir, es muy interesante cómo esta reserva cognitiva puede, incluso, prevenir el desarrollo de trastornos del estado de ánimo”, indicó el doctor Carrillo Mora.

La tortuga y la fisiología de médula espinal y el control motriz

En tanto, el doctor Rodolfo Delgado Ledezma, académico en el Departamento de Fisiología y Neurociencias en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, enfocó su plática en el GABA, un neurotransmisor ampliamente distribuido en las neuronas del córtex cerebral, que utilizan para comunicarse entre sí a través de la sinapsis.

Durante su plática, la tortuga fue el centro de la charla, pues tiene la capacidad para no respirar bajo el agua empleando el GABA: “Con este neurotransmisor puede disminuir la actividad neuronal del cerebro y la médula espinal, inhibiendo la actividad motriz. Este neurotransmisor está involucrado en patologías como la ansiedad, el insomnio, la epilepsia, entre otras enfermedades”, indicó el doctor Delgado Ledezma.

Plataforma digital sobre neuromorfología

Finalmente, el doctor Ismael Herrera Vázquez, académico en el Departamento de Anatomía de la Facultad de Medicina, habló sobre “Neuromorfología Digital (HDM): Órganos circunventriculares cerebrales, células supraependimarias”, en donde se centró en destacar la plataforma Human Dissection Models.

En ésta, se pueden encontrar modelos físicos y disecciones en tercera dimensión, realidad virtual, aumentada y mixta, así como impresiones en 3D. “La plataforma contiene aspectos neurológicos, anatómicos y de ciclos celulares, anuncios de eventos, cursos en línea y se puede agregar a amigos para intercambiar puntos de vista, entre otras cosas”, resaltó el doctor Herrera Vázquez. Para más información puedes consultar la página: https://www.proyectohdm.com/.

Clausura

Para cerrar la actividad académica, la doctora Marcia Hiriart Urdanivia, jefa de la División de Investigación de la Facultad de Medicina, felicitó y reconoció el entusiasmo de los ponentes, pues animaron al público, y en especial a los estudiantes, a acercarse a estos temas.

“No me queda más que felicitarlos e instarlos a que, gracias a esta coincidencia con la pandemia, ahora podemos llegar a más gente a través de las redes sociales. A lo mejor así será la Semana del Cerebro a partir de ahora, para que podamos llegar a los rincones más recónditos del país. Además, es muy importante para continuar divulgando a la gente joven estos temas, sólo es cuestión de dedicarse para poder entender las cosas. Los felicito y les dejo el mejor de los sentimientos”, expresó la doctora Hiriart Urdanivia, al clausurar el evento.

Por su parte, la doctora Leticia Verdugo Díaz, académica en el Departamento de Fisiología y miembro del comité organizador de la Semana del Cerebro, agradeció a las autoridades de la Facultad de Medicina su apoyo para la realización de las conferencias los días 10, 11, 17 y 18 de septiembre.

“Al cierre del evento, hubo un total de 503 registros vía electrónica; mil 476 reproducciones en YouTube; mil 768 reproducciones en Facebook; y se tuvo un alcance de más de 4 mil 835 personas”, informó. 

Eric Ramírez