La Facultad de Medicina de la UNAM, a través del Departamento de Salud Pública, fue sede de la conferencia anual virtual The Network, Towards Unity for Health (TUFH 2020), que tuvo como tema central la “Atención primaria de salud: un camino hacia la justicia social”, con un enfoque adicional en sistemas y respuestas basadas en la comunidad a COVID-19.
Su objetivo principal fue compartir conocimientos y crear redes entre personas de diferentes orígenes y lugares para trabajar en los temas de salud pública. Así, del 23 al 25 de septiembre, reunió a 608 personas de 43 países.
En los tres días de trabajo de TUFH 2020, los participantes se reunieron de manera virtual para intercambiar puntos de vista, presentar propuestas, proponer acciones y posibles soluciones para mejorar la salud pública en el mundo, comunicándose en inglés, por ser el idioma oficial de este evento internacional.
Las naciones representadas fueron Argentina, Arabia Saudita, Australia, Bangladesh, Bélgica, Brasil, Canadá, China, Colombia, Ecuador, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, España, Estados Unidos, Esuatini, Etiopía, Filipinas, Ghana, Holanda, India, Indonesia, Irlanda, Islandia, Israel, Jamaica, Japón, Kenia, Malasia, Marruecos, México, Myanmar, Nepal, Nigeria, Noruega, Pakistán, Perú, Reino Unido, Ruanda, Sudáfrica, Sudan, Tanzania, Túnez y Uganda.
En la inauguración, el doctor Germán Fajardo Dolci, director de la Facultad de Medicina de la UNAM, dio la bienvenida a los participantes y destacó que “nuestro mundo está viviendo y sufriendo una nueva era y una nueva forma de vivir que tiene como punto central el cuidado mutuo; TUFH les brindará la oportunidad de interesarse, descubrir, analizar, discutir y proponer nuevos puntos de vista y soluciones a los problemas de salud pública alrededor del mundo”.
Nicholas Torres, director ejecutivo de The Network, TUFH, resaltó que este evento reúne a gobiernos, instituciones, profesionales de la salud y comunidades para trabajar de manera colectiva en romper las barreras que envuelven a la salud de las comunidades: “Para ello, elaboramos un pentagrama de colaboración para apoyar a agencias de cambio locales y redes de trabajo del sistema de salud global; este pentagrama está enmarcado por las metas de desarrollo sostenible y los determinantes sociales de la salud, con el objetivo de crear un sistema de salud basado en las necesidades de las personas”.
Por su parte, Elsie Kiguli-Malwadde, secretaria general de The Network, TUFH, resaltó que el equipo formado con los participantes en este evento “es muy importante para enfrentar estos tiempos y para analizar cómo podemos asegurar la salud en las comunidades”.
A su vez, Yassein Elhussein, presidente de la Student Network Organization (SNO), expresó su agradecimiento “a la UNAM, a los profesores, doctores, estudiantes y presentadores de todo el mundo por formar parte de este excepcional y memorable evento, que constituye una plataforma para compartir conocimiento, investigaciones y buenas prácticas, con la atención primaria de salud (APS) como camino hacia la justicia social”.
Expertos plantean soluciones
La doctora Agnès Soucat, directora de Gobernanza y Financiamiento de los Sistemas de Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS), abrió el ciclo de charlas y salas de trabajo TUFH con la conferencia magistral titulada “Sistemas y respuestas para COVID-19 basadas en la comunidad y medición del progreso hacia las metas de desarrollo sostenible”, donde mencionó que uno de los principales objetivos de este evento es que cada uno de los asistentes sea el ingrediente del cambio para preparar un nuevo mundo donde se puedan prevenir y mitigar mejor las crisis en salud e influenciar de manera importante en el acceso a la atención en salud.
Destacó que el acceso equitativo a herramientas para enfrentar a la COVID-19, mantener el impulso hacia lograr las metas de desarrollo sostenible y prepararse para la siguiente pandemia desde ahora, son los tres mensajes principales que la OMS les comparte, resaltando para el último punto que los participantes de TUFH son claves para su desarrollo y planificación.
Finalmente, señaló que la crisis actual está forzando un reinicio a todos los niveles: individual, de comunidad, nacional y global. Para ello, la especialista recalcó que es necesario reiniciar la forma en cómo priorizamos y organizamos nuestro acercamiento a la salud en el sentido más amplio, cómo se invierte en salud como fundamento de nuestras economías, y cómo ciudadanos, personal de salud y Estados interactúan.
“El reinicio demanda una reevaluación de nuestra salud y una gobernanza más amplia para aumentar la adaptabilidad, la transparencia y la responsabilidad; demanda que la salud y el enfoque en seguridad sanitaria aborde las más grandes amenazas hacia los seres humanos: el deterioro del medio ambiente y el cambio climático, y también demanda un cambio fundamental hacia priorizar, financiar y proveer los bienes comunes para la salud como “el paso cero” para lograr un sistema resiliente, atención primaria en salud, cobertura universal de salud y las metas de desarrollo sostenible”, concluyó la doctora Soucat.
En su oportunidad, la doctora Guadalupe Silvia García De la Torre, jefa del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM, presentó la conferencia magistral “Construyendo la capacidad de los futuros líderes en un mundo socialmente responsable”, en donde habló de “la cuenta regresiva” publicada por Lancet: una medida que nos indica cuánto tiempo queda para que el daño climático y, por ende, a la salud poblacional, sea irreversible. Hoy en día, a la cuenta regresiva sólo le quedan 20 años, por lo tanto, se están formando médicos con enfoque en APS, que va más allá de las enfermedades, considerando el completo desarrollo de las capacidades humanas, y está dirigido a intervenir en la prevención de enfermedades y promoción de la salud.
“Esta formación en APS permite trascender la visión biologicista centrada en la atención de la enfermedad y plantea el actuar sobre la producción de salud desde la comunidad, que es parte de nuestra responsabilidad social como Universidad, y es una corresponsabilidad de diferentes actores sociales (interprofesionalismo), para manejar los impactos que provocan nuestras acciones colectivas en la sociedad y en el planeta. En el Departamento de Salud Pública, acompañamos en cuatro de los seis años y medio que dura la carrera de Medicina, y brindamos la formación con enfoque de APS con las asignaturas ‘Salud Pública y Comunidad’, ‘Promoción de la Salud en el Ciclo de Vida’, ‘Epidemiología Clínica y Medicina Basada en Evidencia’ y ‘Ambiente, Trabajo y Salud”, con la que se espera que las actividades de nuestros médicos generales impacten directamente en la comunidad donde realicen su práctica médica y en la salud de la población a la que atiendan”, indicó.
Finalmente, la especialista enfatizó la importancia de la educación interprofesional, como parte de la APS, para que, a partir del trabajo en equipo, se brinden soluciones creativas a los problemas complejos de la comunidad, considerando que ésta es copartícipe del mantenimiento de su salud. “Necesitamos médicos que consideren no sólo los factores de riesgo para la enfermedad, sino los determinantes sociales de la salud, médicos que puedan ejercer en el campo curativo de la enfermedad, pero también en el de la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud, médicos formados en APS”, destacó la doctora García De la Torre.
La doctora María del Rocío Sáenz Madrigal, miembro del Equipo de Respuesta a Emergencias Sanitarias de la OPS/OMS con énfasis en Centroamérica, presentó la conferencia magistral “La atención primaria de salud, un camino exitoso, Costa Rica 2020”, donde mostró los logros en materia de salud pública a lo largo del tiempo y los retos de la actualidad en los que trabaja el sistema de salud del país.
La especialista destacó los puntos clave en los que trabajan actualmente para optimizar al sistema de salud: planeación de sostenibilidad del seguro de salud, fortalecimiento del primer nivel de atención de salud enfocado en incrementar sus capacidades, manejo costo-efectividad y de alto impacto en hospitales para la recuperación del sistema de salud post COVID-19, desarrollo de mejoras en el manejo del fondo de inversión, nuevas fuentes de financiamiento que permitan incrementar y diversificar los recursos, y un modelo de repartición de recursos y sistema de gastos.
Finalmente, la doctora Sáenz Madrigal apuntó que el modelo de atención primaria en salud, más que ser sólo un modelo de salud de primer contacto, ha sido la principal estrategia de intervención que ha contribuido al desarrollo social y económico. “Es necesario el cambio del modelo actual por niveles de atención rediseñando el modelo hacia uno acorde a las nuevas condiciones de la población con un acercamiento centrado en la comunidad y con una red integrada de servicios de salud, hacia un punto de entrada y seguimiento al sistema”, concluyó la especialista en salud pública.
La 4ª y última conferencia magistral fue impartida por el doctor Osvaldo Artaza, director de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UDLA, en Chile, quien abordó el tema “La colaboración intersectorial y los determinantes sociales de la salud”, e indicó que “la justicia social afecta la forma de vida de las personas, la probabilidad de enfermar y el riesgo de morir prematuramente. La esperanza de vida y el estado de salud están fuertemente asociadas con la inequidad con la que viven la gente, su familia y la comunidad y el acceso a condiciones favorables de bienestar”.
Subrayó que la desigualdad e inequidad en salud, que son evitables, son el resultado de la situación en que las personas crecen, viven, trabajan y envejecen, así como el tipo de sistema que utilizan para combatir la enfermedad, de tal forma que las condiciones en que la gente vive y muere, están determinadas por fuerzas políticas, sociales y económicas.
Por ello, enfatizó la importancia de mejorar las condiciones de vida, promoviendo la igualdad desde el nacimiento (nutrición adecuada, protección, estimulación y educación de calidad), los ambientes saludables para una población saludable (equidad entre áreas rurales y urbanas), empleo y trabajo decente (seguro, saludable, bien pagado, promotor del desarrollo de las personas, con equilibrio entre la vida familiar y la recreación), protección social universal a lo largo de la vida, acceso universal al cuidado de la salud, la lucha contra la distribución desigual del poder (dinero y recursos), así como la importancia de la medición de la magnitud de los problemas para analizar y evaluar el efecto de posibles intervenciones, que son las propuestas fundamentales de la Comisión sobre los Determinantes Sociales de la Salud de la OMS.
Presentaciones orales
En más de 300 presentaciones orales organizadas en 26 sesiones, estudiantes y especialistas plantearon soluciones a problemas de salud desde los ámbitos local, nacional y global.
En la presentación “Formas innovadoras de luchar y continuar trabajando durante la pandemia de COVID-19”, moderada por el doctor Mohamed Elhassan Abdalla, profesor asistente de educación médica de la Universidad de Sharjah de Sudán, estudiantes de Medicina y médicos especialistas de Brasil, Canadá, Estados Unidos, India, Indonesia, Sudán, Sudáfrica y Tanzania, presentaron 14 propuestas encaminadas a generar formas de trabajo, evaluación, detección, seguimiento y control de pacientes y mitigación de efectos adversos del confinamiento durante la pandemia en distintas localidades alrededor del mundo.
Dentro de los planteamientos propuestos destacaron temas como: proveer servicios de salud por medio de una aplicación (App) en Sudán, un libro infantil para colorear llamado When we all stayed home para ayudar a niños y sus familias para lidiar con el confinamiento, un plan de telemedicina durante la emergencia sanitaria, un sistema de evaluación de la responsabilidad social y la transformación del sistema de salud, una estrategia de manejo de casos sospechosos en confinamiento y un modelo rural para colaborar con el sistema local de salud pública.
En el tema “Sistemas y respuestas basadas en la comunidad para COVID-19”, se presentaron 14 ponencias de Canadá, India, México, Sudáfrica, Sudán y Uganda, donde se expusieron trabajos de investigación enfocados en el estudio de las respuestas, actitudes y prácticas de instituciones de salud frente a la COVID-19. Los trabajos fueron diversos y multidisciplinarios, abordaron temas de violencia de género durante el confinamiento social, información y desinformación, atención primaria y telemedicina.
En la mesa de discusión se hizo énfasis en el papel central y esencial de los estudiantes de Medicina en el manejo de la pandemia, utilizando telemedicina para educar e informar a los pacientes. Este punto se retomó al mencionar que el combate a la desinformación es crucial en la crisis sanitaria, por lo que se debe orientar a fuentes confiables de consulta y realizar campañas de información dirigidas a toda la población, incluyendo edades tempranas.
Durante la presentación “El rol de los estudiantes durante la pandemia por COVID-19”, se reflexionó sobre las clases en línea, el aprendizaje por medio de libros electrónicos y los retos pendientes, sobre todo, en un área que requiere actividades presenciales como son las ciencias de la salud.
Entre lo más relevante, se presentó el papel de los estudiantes al educar a la población frente a la COVID-19, con temas de higiene personal, uso del cubrebocas y el distanciamiento social; la desinformación; el voluntariado de alumnos en hospitales; la participación en comunidades rurales; campañas en línea de concientización sobre la crisis sanitaria; métodos para mejorar la educación médica a distancia; responsabilidad social frente al contexto de la pandemia; salud mental; brechas socioeconómicas en la enseñanza en línea, y concientización sobre enfermedades crónicas.
Por otro lado, la pandemia actual ha revelado muchas necesidades estructurales en el sector médico, entre ellas, la educación de médicos, enfermeras y de más especialistas, que tienen, en su mayoría, una educación y especialización en una sola rama, haciendo de lado el conocimiento en otras áreas. Por ello, durante la presentación “Educación en salud interprofesional e intersectorial” se expusieron trabajos con propuestas sobre: el papel de estudiantes médicos en distintas clases, talleres interprofesionales, la importancia de las instituciones para que las mujeres médicas mejoren su condición de vida, la deserción estudiantil, relevancia de la educación interdisciplinaria en la atención primaria de la salud, intercambios de profesores y métodos de enseñanza, higiene del sueño, decatlones especializados para mejorar la preparación del personal de la salud, e investigación estudiantil.
Otros temas que se abordaron fueron embarazos no deseados en niñas adolescentes; mutilación genital femenina; VIH, diabetes y sobrepeso; la repercusión de enfermedades mentales; salud reproductiva; la dignificación de la salud en poblaciones marginadas; educación temprana a niños en temas de salud; resistencia bacteriana a medicamentos; aborto y violencia médica hacia mujeres. También investigaciones relacionadas con la COVID-19 y los estados de cuarentena alrededor del mundo.
Los participantes tuvieron oportunidad de asistir a 12 talleres donde interactuaron y aprendieron nuevas habilidades. En uno de ellos se presentó la investigación canadiense “La implementación de la responsabilidad social en las escuelas de Medicina: lecciones para liderar en tu escuela”, realizada a través del método cualitativo en grupos focales, con participantes de las escuelas de Medicina, dando como resultado la estrategia de “10 elementos clave para lograr una educación médica con responsabilidad social”, que consiste en: acreditación; liderazgo visionario; visión contextual y mandato; logros; compromiso con la comunidad; humanidad cultural; políticas de admisión; aprendizaje basado en la comunidad; gobierno y estructura, y medición del progreso.
Durante el taller “Programa de estudiantes de intercambio: ¿cómo adaptar tu currículum al entrenamiento de la educación interprofesional?, se discutió la investigación del académico Tony Claeys, de la Universidad VIVES de Bélgica, sobre los intercambios académicos, la adaptación a un nuevo tipo de estrategias de enseñanza y conocimiento de una nueva cultura. Todo esto engloba una experiencia única en cada estudiante y se pretende que también les ayude a tener una formación interdisciplinaria.
Además, los primeros universitarios en participar en este proyecto, en su fase piloto, dieron sus testimonios sobre la experiencia y cuáles serían los tópicos a mejorar en futuros intercambios académicos. Asimismo, los asistentes, discutieron tres ejes, que fueron: aprendizaje digital, aprendizaje interprofesional y aprendizaje intercultural.
Por otro lado, en el taller “Compromiso estudiantil en la transformación de responsabilidad social de tu escuela”, moderado por los doctores Juan Pablo Gutiérrez y Elvira Sandoval de la Facultad de Medicina de la UNAM, participó un equipo liderado por Tomlin J. Paul, director de la Facultad de Ciencias Médicas, Campus Mona de la Universidad de las Indias Occidentales, e integrado por alumnos de pregrado y posgrado.
En la sesión cada uno de los participantes del equipo presentó distintos conceptos teóricos de la responsabilidad social y cómo ésta se había implementado en la Universidad de las Indias Occidentales. Resaltaron la participación activa de los alumnos en el proceso de transformación social de la universidad y el liderazgo, la disposición y contribuciones del director. Por último, estudiantes y profesores debatieron e intercambiaron ideas sobre cómo lograr la transformación social en sus respectivas universidades, utilizando la escalera de Fletcher, un análisis SWOT y una reflexión final con proyecciones a corto, mediano y largo plazos.
Otros temas abordados en los talleres fueron: el desarrollo de herramientas para la evaluación en educación interprofesional; pactos para la atención primaria de la salud, bajo la aplicación de estrategias propuestas por la Organización Panamericana de la Salud; la fuerza de trabajo rural; atención primaria para todos; salud en comunidades rurales; la pandemia y la atención de primer nivel; métodos de sanción indígena; y justicia social durante la COVID-19.
Dieciséis panelistas de nueve países se reunieron en las charlas TUFH para presentar sus propuestas de abordaje sobre problemáticas importantes en sus países y comunidades en temas de educación en salud, responsabilidad social, uso sistemático de tecnologías de la información y plataformas para ofrecer atención en salud, equidad de género en la formación de profesionales de la salud, suicidio y salud mental, intervenciones en salud en comunidades rurales, una “receta” de tres pasos para mejorar la salud global, entre otros.
“Para nosotros como latinoamericanos, esta es la oportunidad de ayudar a nuestra comunidad, somos el puente y necesitamos a miembros de la sociedad involucrados que formen parte de esta red interprofesional de trabajo, así sean o no profesionales de la salud, la idea es que interactuemos y nos interesemos en los grupos más vulnerables”, destacó Alejandro Avelino Bonilla, de Colombia, en su charla “Complementar las intervenciones de salud en comunidades urbanas y rurales; una responsabilidad profesional”.
La dinámica de participación de la plataforma permitió a los panelistas y asistentes interactuar vía chat de manera simultánea a las presentaciones, señalando las preguntas al final de cada presentación y al concluir todas las presentaciones se extendió un tiempo para preguntas finales y conclusiones.
“El futuro de esta organización necesita de su apoyo, estoy seguro de que las contribuciones que han compartido son sustanciales y tienen el potencial de cambiar a sus comunidades”, concluyó Bill Burdick, moderador del evento y vicepresidente de educación de la Fundación para el Avance de la Educación e Investigación Médica Internacional (FAIMER).
Además, se presentaron siete audiovisuales que mostraron el trabajo interprofesional de diferentes países, incluido México, en diferentes temas de salud, como el uso de las tecnologías para el aprendizaje médico, la responsabilidad social, la educación interprofesional, el enfoque holístico, el enfoque social en la Medicina y la inclusión.
La cultura de México para el mundo
Los asistentes virtuales tuvieron la oportunidad de conocer parte de la vasta cultura mexicana, pues recorrieron los museos, las artes escénicas, los lugares de interés, las festividades y la gastronomía del norte del país, que incluyó a Baja California, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Durango, Coahuila, Nuevo León, Nayarit, Jalisco, Colima; San Luis potosí, Zacatecas; Tamaulipas; así como del sur, en los estados de Aguascalientes, Michoacán, Guanajuato, Veracruz, Puebla, Hidalgo, Querétaro, Guerrero, Oaxaca, Estado de México, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Chiapas y Ciudad de México.
También, visitaron vía remota los edificios más importantes y representativos de la UNAM, como la Biblioteca Central, la Rectoría y el Estadio Olímpico Universitario, y las instalaciones de la Facultad de Medicina, incluido el Palacio de la Escuela de Medicina, así como las licenciaturas que la integran.
La ceremonia de clausura de TUFH 2020 estuvo acompañada de un sinfín de recuerdos y agradecimientos porque, a pesar de la pandemia, se logró realizar el evento.
“En estos días hemos hecho nuevos amigos, formado nuevos grupos de trabajo, aprendido unos de otros, compartido experiencias, pero lo más importante, y como lo dice nuestro lema de la Universidad desde marzo de 2020: Seguimos, la UNAM no se detiene’”, expresó la doctora Irene Durante Montiel, secretaria general de la Facultad de Medicina.
Asimismo, Nicholas Torres y William Burdik, director ejecutivo y vicesecretario general de The Network, TUFH, y Veronika Duwel, vicepresidenta estudiantil de Network Organization, agradecieron la participación de estudiantes y profesores, así como a las autoridades de la UNAM por su organización y hospitalidad, aun a distancia.
Finalmente, la doctora Guadalupe García de la Torre, jefa del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM y miembro del comité organizador de TUFH 2020, agradeció la participación de los estudiantes y la oportunidad de escuchar a diferentes personas del mundo sobre la importancia de la atención primaria de la salud.
Carlos Rodríguez, Victor Rubio y Eric Ramírez