Con la finalidad de incrementar y facilitar el conocimiento de sus alumnas y alumnos, el 12 de abril, la Licenciatura en Fisioterapia (LF) realizó sus VII Jornadas Estudiantiles de manera virtual, donde el tema central fue “Fisioterapia 2.0: Nuevas herramientas fisioterapéuticas para la recuperación funcional”.

Al inaugurar el evento, la doctora Laura Peñaloza Ochoa, Coordinadora de la LF, destacó que “los recursos tecnológicos nos han permitido mantenernos cerca incluso en la distancia y continuar con todas nuestras actividades académicas y, por supuesto, las Jornadas no podían ser la excepción para seguir con nuestra tradición de realizarlas cada año de forma ininterrumpida”. Además, destacó que esta modalidad permitió invitar a profesores nacionales e internacionales.

Conferencias

Durante su ponencia, la fisioterapeuta especialista Luz Angela Tovar Ruiz, Profesora Titular del Programa de Fisioterapia de la Universidad del Cauca, Colombia, comentó que en la realidad virtual se crea un mundo artificial en el cual el usuario tiene la impresión de estar, navegar y manipular objetos dentro de él, y tiene tres características principales: inmersión, interacción e imaginación.

“La realidad virtual se ha empleado como apoyo esencialmente en la rehabilitación funcional, tanto en la rehabilitación neurológica como en el campo deportivo u osteomuscular, pero ha tenido un gran auge y una gran extensión principalmente en pacientes con compromiso neurológico”, señaló en la conferencia moderada por la licenciada Fernanda García Albiter, Académica de la LF. Asimismo, indicó que los campos en los que se tiene mayor evidencia para el uso de la realidad virtual son en la mejora de la marcha, el balance, el equilibrio y la funcionalidad de los miembros superiores e inferiores en cualquier tipo de población.

El licenciado Gerardo García Nieto, Coordinador de Terapia Física del Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón del Estado de México, compartió que la telerehabilitación es la prestación de servicios de rehabilitación a través de tecnologías de información y comunicación de manera remota, la cual se puede hacer de dos maneras: sincrónica o asincrónica. También, señaló que existen algunos desafíos al implementar esta forma de atención, como son: la dificultad para explorar y evaluar al paciente, el hecho de que las modalidades terapéuticas están limitadas, la disminución de la productividad, y la resistencia al cambio de quien brinda y recibe el tratamiento.

No obstante, tiene las ventajas de que se puede obtener mayor información del entorno donde vive el paciente, hay una mayor interacción entre éste y la familia, más apego al tratamiento, nuevas formas de intervención y la posibilidad de hacer interconsultas a distancia.

Por su parte, el doctor en Ingeniería Biomédica Alejandro Pedroza Meléndez, Fundador del Laboratorio de Microelectrónica y Semiconductores del Instituto de Ciencias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, mencionó que la neurorrehabilitación es el tratamiento multidisciplinario y coordinado que tiene como objetivo ayudar en la recuperación de trastornos neurológicos y de lesiones del sistema nervioso. Además, indicó que gracias al desarrollo de la microelectrónica y los robots avanzados, es posible desarrollar instrumentos para la rehabilitación de enfermedades crónico degenerativas.

Agregó que, a partir del desarrollo del robot “Don Cuco, el guapo”, en el cual participó, pudo diseñar, desarrollar y construir prótesis para miembro superior e inferior con tecnología mexicana para personas de escasos recursos. Igualmente, mostró unas prótesis más modernas, hechas con tecnología mexicana por el ingeniero Luis Armando Bravo, las cuales ya se exportan hacia Centroamérica, Sudamérica y Europa.

Mesas redondas

En el tema “Práctica profesional en la atención del paciente con enfermedad por COVID-19”, moderada por el licenciado José Antonio Cañete Avellaneda, Académico de la LF, participaron los licenciados Mónica Garza Hevia y David Huicochea González, así como los maestros Osvaldo Jiménez Hernández y Alejandra Mena Córdova, quienes hablaron acerca de cuál ha sido el papel del fisioterapeuta en esta pandemia, experiencias personales a las que se han enfrentado al encontrarse en la primera línea de atención, cómo se capacitaron para atender a los pacientes, cuál es la intervención fisioterapéutica en un paciente que tiene COVID-19 y los conocimientos que necesita un terapeuta para brindar la atención.

“El papel del fisioterapeuta es muy relevante, se ha visto y demostrado su importancia tanto en la parte de la atención inicial, a nivel de hospitalización, como posteriormente, al tratar de disminuir las secuelas que se presentan por la COVID”, resaltó el licenciado Huicochea González. Por su parte, el maestro Jiménez Hernández señaló que el equipo interdisciplinario ideal para atender al paciente con COVID-19 tendría que estar compuesto por enfermeros, médicos especialistas y generales, fisioterapeutas, nutriólogos, psicólogos, trabajadores sociales, inhaloterapeutas, personal de intendencia, de laboratorio y de cocina.

Finalmente, en la mesa “Impacto de la pandemia por la enfermedad COVID-19 en la educación, desafíos, oportunidades y realidad universitaria”, moderada por el licenciado Christian Alan Lazcano Benítez, Jefe de Enseñanza Clínica de la LF, alumnas y alumnos de la Licenciatura en Fisioterapia de la UNAM, la Universidad del Cauca y de la Universidad del Sur de Florida, compartieron sus experiencias al estudiar en línea, sus ventajas y desventajas, y cómo los gobiernos de sus países manejaron la pandemia.

También reflexionaron sobre el impacto psicológico que ha dejado la pandemia en los estudiantes, cómo ha afectado la falta de prácticas académicas en el conocimiento y cómo se han sustituido, qué actividades implementarían si fueran profesores para dar un aprendizaje significativo y cuáles son las nuevas habilidades y destrezas que han adquirido durante este tiempo.

Janet Aguilar