Con el objetivo de brindar a académicas y académicos pláticas relacionadas con temas innovadores en educación, así como que convivieran, se conocieran para compartir experiencias y conversaran sobre lo relacionado con la formación de las y los alumnos la Licenciatura en Fisioterapia de la Facultad de Medicina de la UNAM realizó la VII Reunión de Profesores de Fisioterapia “Transformando el futuro a través de los estudiantes ”.       

En el auditorio “Dr. Alberto Guevara Rojas”, el pasado 2 de diciembre, la doctora Laura Peñaloza Ochoa, Coordinadora de la Licenciatura, dio la bienvenida a las y los académicos, y reconoció la labor que realizan: “Sé que en estos tiempos difíciles hubo un gran compromiso de parte de ustedes para migrar de una modalidad presencial a una virtual; fue complicado porque no estábamos preparados, sin embargo, con el sentido de responsabilidad que tuvieron se logró culminar de manera exitosa y se lograron cambios. Reconozco y agradezco a todos, porque lo que transmiten a las y los alumnos es muy valioso, les da a ellos las competencias para ejercer profesionalmente con gran calidad, gracias a las aportaciones que ustedes les hacen”, expresó.

Indicó que con esta Reunión, que ya se ha vuelto una tradición, se cierran las celebraciones realizadas con motivo de los 10 años de la Licenciatura, “para iniciar una nueva década que seguramente estará llena de muchos cambios y de muchas cosas buenas que auguro para la Licenciatura”.

En el evento, por primera vez se entregó el Reconocimiento al Mérito Docente a las y los profesores con mayor trayectoria a lo largo de los 10 años de la Licenciatura y un buen desempeño académico de acuerdo con la opinión de las y los estudiantes. Lo recibieron: la doctora María Inés del Pilar García Roca, la doctora Patricia Midory Parada Okamoto, el doctor Jhovanni Belmont Sánchez, la licenciada Concepción Haydee Coria Galindo, la maestra María Dayana Pérez Ledesma y la maestra Samantha Zurita Martínez.

En el presídium también estuvieron el maestro Luis Alberto Luja Ramírez, Jefe de la Unidad de Evaluación y Formación Académica; la doctora Claudia Gutiérrez Camacho, Jefa de la Unidad de Investigación en Fisioterapia; el licenciado Christian Alan Lazcano Benítez, Jefe del Área de Enseñanza Clínica; el licenciado José Antonio Cañete Avellaneda, Jefe del Área de Control Docente; y la maestra Martha Liliana Morales Aguirre, Jefa del Área de Evaluación.

Pláticas

Para abrir el evento moderado por la licenciada Fernanda Xilonen García Albiter, los desarrolladores de tecnologías del aprendizaje y estudiantes de la carrera de biociencias en el Tecnológico de Monterrey, campus Ciudad de México, Carlos Alberto Rodríguez Herrera y Santiago Villarreal, presentaron el tema “Realidad aumentada para el estudio de la Anatomía Humana”, donde hablaron de las nuevas tecnologías que desarrollan para el estudio de dicho campo de manera digital. “El proyecto que estamos manejando hoy en día inició con la Cátedra de Anatomía de la UNESCO, en una universidad de Corea, pero al ver que era tecnología diferente a la que teníamos, lo que hicimos fue básicamente texturizarlo para ponerlo en nuevas tecnologías, para que pueda usarse en celulares, computadoras y en realidad aumentada, y así estas herramientas que hemos desarrollado son para que a los estudiantes del área de la salud se les haga un poco más fácil y más entretenido el estudio de la anatomía humana, sin necesidad de gastar tanto dinero en equipos de alta tecnología”, comentó Carlos Alberto.

Por su parte, la doctora Ana Carolina Sepúlveda Vildósola, académica de la Facultad de Medicina, habló de la “Utilidad de recursos tecnológicos para la educación en Ciencias de la Salud”, donde mencionó que “las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son el conjunto de recursos, herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios que permiten la compilación, el procesamiento, el almacenamiento y la transmisión de información que contribuyen a la igualdad del ejercicio de la enseñanza y el aprendizaje, ya que cambian las prácticas pedagógicas y las estrategias didácticas empleadas en el aula, debido a que es necesario modificar los paradigmas tradicionales de los modelos pedagógicos en los que se encuentra sustentada la educación superior desapareciendo el proceso de comunicación transmisionista y permitiendo que el estudiante sea partícipe de la construcción del conocimiento a partir del intercambio de ideas entre pares”.

Fotografías: Adrián Álvarez

Al presentar el tema “La importancia de inclusión y perspectiva de género en la formación de los estudiantes. Cuatro planteamientos que hacen los mejores profesores”, la doctora Patricia Valladares de la Cruz, académica de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, resaltó que “el género es un conjunto de ideas, representaciones y atribuciones sociales construidas en cada cultura basadas en la diferencia social, esto quiere decir que el género es una ideología donde a mujeres y hombres nos dicen cómo nos debemos de comportar, entonces siguiendo esta lógica, el género no está en el cuerpo, está en la sociedad, pero está introyectado en el cerebro, es decir, que el género es un concepto relacional que se construye al comparar un sexo con el otro, y éste es un proceso histórico, ya que no es lo mismo lo que nos está pasando ahora y lo que hubiese pasado en varios años atrás; el género no es natural, ni es fijo, sino depende de los espacios en los que nos movemos”.

Finalmente, la maestra Mónica Anastasia Ramírez Arrieta, académica de la Secretaría de Educación Médica de la Facultad de Medicina, dio una sesión de automotivación y reflexión, donde comentó que “esta reunión será teórico-práctica, en donde podrán identificar lo que es un buen docente desde su experiencia y reflexión. El doctor Ken Bane propone que los grandes profesores conocen su materia extremadamente bien, son eruditos, artistas o científicos en activo, ya que están al día y estudian con cuidado las novedades en sus disciplinas, muestran una gran confianza en sus estudiantes, crean un entorno para el aprendizaje crítico natural, donde los alumnos aprenden enfrentándose a problemas importantes, atractivos o intrigantes, con una sensación de control sobre su propia educación y tienen interés en su propia evaluación, comprobando sus propios resultados cuando evalúan a sus estudiantes”.

Vicky Enrimar y Lili Wences