Con el propósito de compartir el estado que guarda la investigación científica en las neurociencias tanto en México como en el extranjero, promover la interacción entre estudiantes e investigadores nacionales e internacionales, y generar propuestas de educación, divulgación e innovación, la Sociedad Mexicana de Bioquímica organizó el V Congreso Nacional de Neurobiología.
El evento se realizó del 13 al 17 de abril en la ciudad de Morelia, Michoacán, donde más de 20 investigadoras e investigadores de gran prestigio ofrecieron pláticas y conferencias magistrales, entre las cuales, la doctora Susana Castro Obregón, Coordinadora de la Licenciatura en Neurociencias de la Facultad de Medicina de la UNAM, participó con el tema “Investigación en Alemania apoyada por la Fundación Alexander von Humboldt”.

De igual manera, las licenciadas Magda Karina Martínez Mata y Camila del Río Castro, egresadas de la Licenciatura en Neurociencias, mostraron los resultados de sus proyectos de investigación ante la comunidad científica del congreso, marcando un antes y un después en su desarrollo profesional. “Fue una experiencia bastante enriquecedora en todos los sentidos, aunque ya habíamos asistido y presentado carteles con algunos avances en ocasiones pasadas, esta fue la primera vez que finalmente expusimos los hallazgos de nuestros trabajos”, comentaron.
La temática del póster de la licenciada Camila se centró en el análisis de la percepción del público en las charlas de divulgación que se dieron en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería de este año, cuya finalidad era resolver algunas interrogantes acerca de cuáles características facilitan una comunicación efectiva. Se analizó, entre otros parámetros, la relación entre el interés en la ponencia y la modulación del tono de voz, las imágenes y los textos empleados por el ponente, “con las evidencias que tenemos hasta el momento, no hemos encontrado los elementos que determinan el interés o gusto de las personas por una charla, así que continuaremos con la investigación”, explicó.

Por su parte, la licenciada Magda Karina impartió una presentación oral de 10 minutos en la que reveló los resultados de su tesis sobre el papel de los receptores de serotonina llamados 5HT2A del cerebro de rata en el comportamiento social, concluyendo que “estos receptores tienen influencia dimórfica en estos parámetros, pues afectan únicamente a las ratas hembras, mientras que en los machos no causan diferencias”, mencionó al argumentar que revisando la literatura encontró que existe una interacción entre los receptores 5HT2A y los estrógenos, lo que provoca que la regulación del comportamiento social dependa del ciclo hormonal.
“Este fue el primer congreso al que pude ir, y significó para mí una gran enseñanza tanto personal como académica, pues al haber viajado sola me enfrenté al reto de adentrarme en esta aventura científica sin la compañía de mis amigos”, expresó Angélica del Carmen Heredia Flores, alumna de 4º semestre de la LN, agregando que esto le permitió experimentar la calidez de su carrera en la convivencia con más compañeras, compañeros, profesoras y profesores.


Asimismo, consideró que fue una experiencia totalmente reveladora en cuestión de aprendizajes, y que se encuentra en la etapa perfecta de su carrera para comenzar a involucrarse en estas reuniones con la comunidad científica, disfrutando de todas las actividades sin la preocupación de estar a cargo de algún trabajo, “pude comprender toda la información de las conferencias, y eso también me ayudó a visualizar las aplicaciones reales de los temas que nos han impartido en la licenciatura”, puntualizó al añadir que en la siguiente edición del congreso llegará con más confianza para presentar un cartel.
Ellas aseguran que participar en este tipo de eventos ha tenido un impacto muy positivo en su formación académica, práctica profesional y en su crecimiento personal, afirmando que “más allá de ser una gran oportunidad para crear vínculos interprofesionales, intercambiar conocimientos y promover colaboraciones para futuras investigaciones, también es un espacio donde se pueden hacer increíbles amistades al conocer personas con intereses en común”.

Finalmente, recomiendan a toda la comunidad estudiantil que se anime a ser parte de estas actividades académicas que indudablemente les aportará múltiples y valiosas lecciones para su futuro profesional.
L. Ixchel Díaz