La Secretaría de Educación Médica (SEM) de la Facultad de Medicina de la UNAM clausuró el “Diplomado Internacional en Investigación Educativa en Ciencias de la Salud”, dirigido al personal de la Facultad, académicos y funcionarios del Sistema Incorporado de la UNAM y a personal adscrito a diversas dependencias del sistema de salud.
![](https://i1.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/05/WhatsApp-Image-2024-05-08-at-9.11.58-AM-2.jpeg?ssl=1)
![](https://i1.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/05/WhatsApp-Image-2024-05-08-at-9.11.58-AM-1.jpeg?ssl=1)
En la ceremonia realizada vía Zoom, la doctora Tania Vives Varela, Jefa del Departamento de Investigación en Educación Médica de la SEM y Coordinadora del Diplomado, indicó que esta actividad académica tuvo una duración de 160 horas distribuidas en 7 módulos: “Abordamos los principios básicos de la investigación en educación; después, nos adentramos en la contextualización del proyecto; también, introdujimos por primera vez el método cualitativo al Diplomado, lo cual fue significativo; asimismo, vimos el método cuantitativo; no podía faltar la parte de la ética en la investigación, la presentación de resultados y la integración del protocolo; así como el uso de gestores bibliográficos como apoyo a la investigación”.
Asimismo, mencionó que la importancia de estos módulos fue la creación de un espacio de convivencia, el intercambio de ideas y la retroalimentación mutua. Enfatizó que aprender a investigar se facilita al ponerlo en práctica y participar en entornos donde se compartan dudas, comentarios, proyectos y experiencias: “Esperamos que haya sido un Diplomado rico, interesante y que les dé ganas de volver, ya sea como profesores o en algún otro programa”.
Por otro lado, agradeció a los académicos que impartieron los contenidos temáticos y compartieron sus conocimientos del 8 de agosto al 7 de mayo, especialmente a quienes aportaron en la organización del Diplomado, los doctores Armando Ortiz Montalvo, Secretario de Educación Médica; Fernando Flores Hernández, Coordinador Académico; la licenciada Marisela Hernández, Coordinadora Administrativa; y Norma Angélica Moctezuma, Coordinadora Operativa.
Siguiendo el programa, la doctora Vives Varela y el doctor Flores Hernández felicitaron a los 14 estudiantes que concluyeron satisfactoriamente su formación y les entregaron de manera virtual sus diplomas.
![](https://i0.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/05/WhatsApp-Image-2024-05-08-at-9.12.00-AM-2.jpeg?ssl=1)
![](https://i2.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/05/WhatsApp-Image-2024-05-08-at-9.12.00-AM-1.jpeg?ssl=1)
![](https://i0.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/05/WhatsApp-Image-2024-05-08-at-9.11.59-AM.jpeg?ssl=1)
![](https://i0.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/05/WhatsApp-Image-2024-05-08-at-9.12.00-AM.jpeg?ssl=1)
![](https://i1.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/05/WhatsApp-Image-2024-05-08-at-9.11.59-AM-7.jpeg?ssl=1)
![](https://i0.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/05/WhatsApp-Image-2024-05-08-at-9.11.59-AM-6.jpeg?ssl=1)
![](https://i0.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/05/WhatsApp-Image-2024-05-08-at-9.11.59-AM-5.jpeg?ssl=1)
![](https://i2.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/05/WhatsApp-Image-2024-05-08-at-9.11.59-AM-4.jpeg?ssl=1)
![](https://i0.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/05/WhatsApp-Image-2024-05-08-at-9.11.59-AM-3.jpeg?ssl=1)
![](https://i0.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/05/WhatsApp-Image-2024-05-08-at-9.11.59-AM-1.jpeg?ssl=1)
![](https://i2.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/05/WhatsApp-Image-2024-05-08-at-9.11.58-AM-7.jpeg?ssl=1)
![](https://i2.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/05/WhatsApp-Image-2024-05-08-at-9.11.58-AM-6.jpeg?ssl=1)
![](https://i1.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/05/WhatsApp-Image-2024-05-08-at-9.11.58-AM-5-1.jpeg?ssl=1)
![](https://i0.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/05/WhatsApp-Image-2024-05-08-at-9.11.59-AM-2-1.jpeg?ssl=1)
Métodos Mixtos de Investigación
En esta conferencia de clausura, el doctor Manuel Millán Hernández, académico del Departamento de Investigación en Educación Médica de la SEM, mencionó que en el ámbito de las ciencias de la salud, usualmente se le da más énfasis a los enfoques cuantitativos, es decir, a la recolección y análisis de datos numéricos y estadísticos; sin embargo, expresó la importancia de que los investigadores fortalezcan su formación en el curso de Métodos Mixtos de Investigación, para combinar tanto elementos cualitativos como cuantitativos con el objetivo de comprender fenómenos desde una perspectiva más compleja.
En ese sentido, explicó que la idea es que, al tener conocimientos de ambos enfoques metodológicos, los investigadores puedan obtener una perspectiva más completa y enriquecedora en sus estudios en el campo de la salud, ya que la inclusión de los métodos cualitativos puede ayudar a entender mejor el contexto, las motivaciones y las experiencias detrás de los datos cuantitativos, lo que lleva a investigaciones más profundas y significativas.
![](https://i0.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/05/WhatsApp-Image-2024-05-08-at-9.12.00-AM-3-1.jpeg?ssl=1)
![](https://i1.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/05/WhatsApp-Image-2024-05-08-at-9.12.00-AM-4.jpeg?ssl=1)
“Como investigadores, profesores y profesionales de la salud, nos enfrentamos constantemente a interrogantes complejas. El proceso educativo, visto desde una perspectiva epistemológica, también es difícil; ante esta complejidad, es crucial emplear estrategias metodológicas que ayuden a desentrañarla. A veces, esto implica utilizar enfoques cuantitativos, otras veces cualitativos y, en ocasiones, una combinación de ambos. No se trata de que todo deba ser mixto, pero como investigadores, mientras más competencia tengamos en distintos enfoques, más nos ayudará”, puntualizó el ponente.
Karen Hernández