Con el objetivo de fomentar el aprendizaje y la excelencia en el campo de la cirugía general, así como en otras áreas de las especialidades quirúrgicas, el Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina de la Máxima Casa de Estudios creó el Grupo de Interés en Cirugía American College of Surgeons UNAM Surgery Interest Group (ACS UNAM – SIG).

En la ceremonia de toma de posesión de la mesa directiva de este nuevo organismo, el doctor Eduardo Montalvo Javé, Jefe del Departamento de Cirugía y tutor de este Grupo de Interés, indicó que “en términos generales, este proyecto brinda la posibilidad de conformar un grupo estudiantil interesado en Cirugía, enfocado principalmente en tres vertientes: la educación médica, brindar a los estudiantes oportunidades de incursionar en la investigación, y la generación de los mejores alumnos del país, como son los egresados de esta Facultad”.

En el auditorio “Dr. Fernando Ocaranza”, la alumna Monserrat Badillo, Presidenta del Grupo de Interés en Cirugía ACS UNAM SIG, presentó a la mesa directiva conformada por sus compañeros Isabel Espinosa, Vicepresidenta; Ximena Paredes, Secretaria General; y Fernando Juárez, Coordinador General. “Estoy segura de que juntos llevaremos a nuestro grupo estudiantil de Cirugía a nuevos horizontes de éxito y reconocimiento”, destacó Monserrat al comentar que se dedicarán a avanzar en el campo de la Cirugía, así como a crear un entorno de aprendizaje dinámico y enriquecedor.

En el presídium también estuvo el doctor Carlos Andrés García y Moreno, Coordinador de Servicios a la Comunidad, cuyo mensaje hizo referencia a los importantes avances de la Cirugía en las últimas décadas y a los retos que se vislumbran a futuro.

Educación quirúrgica a nivel de pregrado y posgrado

En su conferencia, el doctor Alejandro Rodríguez Báez, Coordinador de Enseñanza del Departamento de Cirugía, explicó que los objetivos de la enseñanza de la Cirugía en el pregrado implican conocer la patología quirúrgica más frecuente; adquirir las habilidades y competencias necesarias como las técnicas de asepsia y de antisepsia; obtener los conocimientos del área quirúrgica, es decir, cómo funciona un quirófano, quiénes integran un equipo quirúrgico y qué funciones tiene cada uno de ellos, los tiempos fundamentales de la cirugía, el instrumental básico necesario para realizarlos, así como las técnicas para realizar procedimientos invasivos básicos.

Asimismo, comentó que la enseñanza de la Cirugía requiere de conocimiento teórico, pero también de práctica, lo cual representa un reto, ya que las destrezas se van adquiriendo mediante la repetición continua, guiada y supervisada; este proceso de aprendizaje ha enfrentado desafíos importantes, tales como la migración de los modelos animales tradicionalmente utilizados, al uso de simuladores; así como la pandemia por COVID-19, que obligó a los estudiantes y profesores a incursionar en nuevas tendencias educativas, con pacientes virtuales, simulados y de realidad aumentada, recursos docentes que ofrecen ventajas como brindar un aprendizaje más personalizado y un proceso de evaluación más eficiente.

Por otro lado, destacó que la misión de la enseñanza de la Cirugía en el posgrado es la formación de personal de salud eficaz en cuanto a sus resultados y que utilice con eficiencia los recursos disponibles. Brindar una educación que esté acorde a las necesidades del país y a la región en donde se necesita, crear cirujanos éticos, investigadores, críticos, curiosos, que se cuestionen constantemente, capaces de innovar, que produzcan y transmitan conocimientos nuevos, siempre en un ámbito humanista.

Finalmente, agregó que los retos a futuro son introducir a los estudiantes a la investigación en etapa temprana, lograr una sana coexistencia y mutuamente constructiva de los residentes con los alumnos de alta especialidad, así como la necesidad de invertir en nuevas tecnologías y en simulación.

Karen Hernández