Con el objetivo de que las y los estudiantes de la Licenciatura en Neurociencias (LNC) de los campus de Ciudad Universitaria (CU) y de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Juriquilla (ENES Juriquilla) tuvieran un espacio propicio para el intercambio de conocimientos, se conocieran y crearan redes de colaboración y amistad, la Facultad de Medicina de la UNAM realizó la tercera edición del NeuroSimposio, en el cual participaron más de 150 estudiantes.

En el auditorio “Dr. Gustavo Baz Prada” del Palacio de la Escuela de Medicina, el pasado 4 de junio, la doctora Ana Carolina Sepúlveda Vildósola, Directora de la Facultad de Medicina, mencionó que “este encuentro académico no sólo representa una oportunidad para exponer los proyectos de investigación que realizan con perseverante trabajo y compromiso estudiantes y tutores, sino también un espacio para el intercambio de ideas, el aprendizaje colaborativo y el fortalecimiento de nuestra identidad como comunidad UNAM.”

Asimismo, indicó que “a lo largo de esta jornada tendremos el privilegio de escuchar a estudiantes, quienes nos compartirán sus proyectos, descubrimientos y reflexiones en un ejercicio académico, que los prepara para difundir sus conocimientos con formalidad científica. También, nos enriqueceremos con conferencias plenarias que nos motivarán a seguir explorando los límites de la neurociencia. Que este NeuroSimposio 2024 sea un espacio de inspiración, de aprendizaje y de convivencia, donde encuentren la posibilidad de crecer académicamente y de hacer amistades duraderas con quienes serán sus colegas. Aprovechen este conocimiento y aplíquenlo en beneficio de la sociedad”.

A través de la transmisión por Facebook LiveYouTube, la doctora Susana Castro Obregón, Coordinadora de la LNC de la Facultad de Medicina, agradeció a las doctoras Sepúlveda Vildósola y Gabriela Borrayo Sánchez, Secretaria General de la Facultad de Medicina, por el gran apoyo que han brindado a la LNC; asimismo, dio las gracias al doctor Luis Bernardo Tovar y Romo, Director del Instituto de Fisiología Celular (IFC), así como a la doctora Herminia Pasantes Ordóñez, Investigadora Emérita del IFC y fundadora de la LNC, por todos sus esfuerzos que dieron como resultado la creación de dicha licenciatura.

El doctor David Oswaldo Pérez, Coordinador de la LNC de la ENES Juriquilla, expresó que “es un honor y un privilegio estar rodeado de mentes brillantes y apasionadas por la neurociencia. Estamos agradecidos de que nos hayan invitado a este espacio, donde el alumnado puede compartir sus conocimientos, así como generar lazos de amistad y compañerismo. El próximo año los esperamos en la ENES Juriquilla”.

La doctora Pasantes Ordóñez comentó que los jóvenes decidieron muy bien al dedicar su vida a las neurociencias: “los que están todavía formándose, aprenderán cosas extraordinarias, por ejemplo, cómo modelar una red neuronal; si decidieron hacer investigación, tendrán una vida apasionada; si van por la docencia, tienen la responsabilidad de que las neurociencias incidan en los planes de estudio de las demás carreras; si optan por la innovación tecnológica, con su creatividad pueden ayudar a diseñar diferentes dispositivos; otro campo muy interesante es la divulgación, el cual es muy gratificante”.

El doctor Tovar y Romo enfatizó que los estudiantes tienen por delante carreras llenas de dinamismo y emoción, y los animó a disfrutar de este evento académico: “Siempre es emocionante presentar las investigaciones y trabajos que han realizado ante colegas que tienen visiones a veces compartidas y, en otras ocasiones, distantes del mismo problema. Siempre es enriquecedor, formativo y una gran oportunidad para generar nuevas ideas o probar hipótesis novedosas”.

En el presídium también estuvo presente la doctora Borrayo Sánchez. La inauguración y clausura fue moderada por la doctora Ruth Gutiérrez Aguilar de la Facultad de Medicina y coordinadora del Comité Organizador del NeuroSimposio 2024, integrado también por los doctores Alonso Martínez Canabal, de la Facultad de Ciencias; Eduardo Rojas Hortelano, de la Facultad de Psicología; y la licenciada en Neurociencias Regina Mejía Ortiz, del IFC.

Conferencias Plenarias

La doctora Yvonne G. Flores Medina, investigadora del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”, presentó “El factor C: Dimensión de las alteraciones cognitivas en el trastorno mental”, donde explicó que el estudio de los trastornos mentales ha experimentado una transformación significativa, debido a los principales desafíos que enfrenta la nosología psiquiátrica: el diagnóstico y la etiología. Para abordar estos retos, se han propuesto nuevas formas de clasificación de carácter dimensional que proporcionan descripciones más detalladas de los rasgos cognitivos, emocionales y conductuales, y exploran cómo estos rasgos se relacionan con la organización de los circuitos cerebrales.

“La neuropsicología, como disciplina, contribuye a esta nueva forma de estudio mediante la descripción de síndromes cognitivos y conductuales que pueden estar asociados con trastornos psiquiátricos específicos. Esta identificación precisa de síndromes podría mejorar la clasificación de los trastornos, permitir una detección precoz y, eventualmente, conducir al desarrollo de nuevas intervenciones terapéuticas”, señaló la experta.

En “Neurociencia social y cultura de paz. Aportes desde México”, el doctor Roberto E. Mercadillo Caballero, catedrático de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa, expuso las propuestas psicobiológicas que dieron origen al concepto de cultura de paz y al eventual programa de acción del sistema de Naciones Unidas. Además, abordó las propuestas de la Neurociencia social y algunos experimentos de neuroimagen realizados en México para investigar las bases neurobiológicas de comportamientos y actitudes congruentes con las propuestas de la cultura de paz, como la empatía, la compasión y la indignación.

Asimismo, propuso un modelo de investigación-acción enmarcado en una noción de cultura de paz que considera la marginación y la exclusión como formas de violencia poco visibilizadas; señaló que la educación para la paz y la compasión son vías para vincularnos con la otredad y para emplear conocimientos científicos en la vida cotidiana. Finalmente, argumentó que la acción social desarrolla habilidades, favoreciendo al compromiso social, la reflexión en derechos humanos y un quehacer científico políticamente responsable que define a los universitarios como constructores de paz.

Ponencias orales por estudiantes y egresados de la LNC campus CU y ENES Juriquilla

Diana Lizeth Ruiz Antonio, egresada del campus CU, presentó su investigación sobre “Efectos de la exposición perinatal al butil bencil ftalato (BBP) en la red neuroinmunoendocrina”, cuyo objetivo fue determinar en ratas el efecto de la exposición a dosis bajas de BBP en la etapa perinatal sobre factores solubles de la red neuroinmunoendocrina: “En un experimento piloto, observamos diferencia en el fenotipo de las ratas al destete. A las semanas, los porcentajes de poblaciones de células inmunes del bazo mostraron diferencias dimórficas bajo los tratamientos con BBP y etanol. No se encontraron diferencias en los niveles de neurotransmisores en hipocampo”.

Mireia Lilit Solé Pi, alumna de octavo semestre del campus CU, habló de “Uso de magnitudes discretas y continuas para la discriminación visual de cantidades: un estudio comparativo entre gatos, perros y humanos”, un proyecto para identificar qué factor visual de un estímulo tiene mayor influencia en la decisión de cada especie: la numerosidad (magnitud discreta) o la forma/área (magnitud continua). Mencionó que “se aplicó una prueba de elección espontánea con dos opciones a gatos, perros y humanos, usando estímulos de comida para las primeras dos especies e imágenes en una computadora para la última. Los resultados sugieren que no hay una regla universal que explique cómo se procesan cantidades, sino que su estimación está relacionada al contexto ecológico de las especies”.

Con “Efectos de la exposición crónica al herbicida atrazina en ratas hembra: Explorando el papel neuroprotector de los estrógenos”, Victoria Pastor Martínez Ulloa, alumna de octavo semestre del campus Juriquilla, describió los resultados de un estudio en el que se examinaron si la ovariectomía (extirpación quirúrgica de los ovarios) cambia la respuesta a la exposición al ATR (un agente químico) en ratas. Se encontró que las ratas ovariectomizadas mostraron alteraciones en la coordinación motora y una reducción en la actividad locomotora en comparación con el grupo de control.

José Manuel Cuellar Torres, tesista del campus CU, presentó el proyecto “Protocolización del análisis cuantitativo de registros electroencefalográficos para evaluar los efectos de una intervención de rehabilitación motora en pacientes pediátricos con parálisis cerebral espástica unilateral (PCEU)”. El objetivo de su proyecto es utilizar la electroencefalografía cuantitativa como una herramienta para evaluar el progreso de la rehabilitación en diferentes condiciones médicas, identificar marcadores relevantes y estudiar su potencial utilidad en la práctica clínica”.

Leonardo Hernández Delgado, estudiante de octavo semestre del campus Juriquilla, habló de “Epidemiología de las enfermedades cerebrovasculares (ECV) en población de la Ciudad de México”, y destacó que anualmente en México se reportan 170 mil casos de ECV; 75 por ciento de las personas que sufren de esta enfermedad tendrán como consecuencia una discapacidad completa o total. Sin embargo, pocos estudios epidemiológicos han abordado esta problemática.

Al presentar el trabajo “Caracterización y diferenciación de células troncales pluripotenciales inducidas (iPSC) hacia neuronas dopaminérgicas del mesencéfalo”, Jesús Andrés Paredes Rocha, estudiante de octavo semestre del campus CU,  mencionó que “previo al inicio de la diferenciación dopaminérgica, las iPSC presentan las características de troncalidad en cultivo celular reflejadas en tener núcleo grande y citoplasma reducido de morfología esferoide y organizarse en colonias numerosas, y conforme avanza el protocolo y en la etapa de maduración comienzan a mostrar proyecciones axonales provenientes de cuerpos somáticos que se agrupan en cúmulos”.

Diego Esteban Cureño Mendoza, estudiante de octavo semestre del campus Juriquilla, expuso “Desarrollo, implementación y evaluación de modelos tridimensionales para el estudio de neuroanatomía en ambientes virtuales”, cuyo objetivo es desarrollar, implementar y evaluar una herramienta de realidad virtual en el sistema Cave Assisted Virtual Environment que complemente cursos relacionados con neuroanatomía e, idealmente, mejore la experiencia educativa de los alumnos.

En la exposición del proyecto “Evaluación de la percepción de ilusiones visuales a través de la infancia y adolescencia”, Vania Lizeth Navarrete Hernández, tesista del campus CU, elaboró una batería de 103 pares de imágenes ilusorias que abarcaban las ilusiones ópticas de Ebbinghaus, Müller-Lyer, contraste, serpientes giratorias y contorno subjetivo, que sirvieron para evaluar a 518 participantes entre 6.5 y 18.9 años: “En general, se encontró que la susceptibilidad a la ilusión de Ebbinghaus fue constante en todos los grupos de edad”.

Finalmente, Erick Fabian Castrejón Ruiz, estudiante de octavo semestre del campus Juriquilla,  presentó “Análisis de un modelo estadístico implementado en tareas rítmico-temporales”. Mencionó que «el estudio de la sincronización y continuación en diversas especies revela ciertos patrones comunes, aunque con variaciones en la percepción y ejecución, las cuales son influenciadas por la condición y la especie. Estas diferencias contribuyen a una comprensión más profunda sobre cómo se procesa el tiempo en distintos contextos y organismos».

La ciencia en un minuto

Esta actividad consistió en que los participantes explicaran en un minuto su cartel, con el objetivo de convencer a la audiencia de acudir a verlo. Las y el participante fueron Marcela Aguirre Valdez, del campus Juriquilla, con “Estrategias para impartir y valorar charlas de divulgación científica”; Mariana Cuevas Bravo, del campus Juriquilla, con “Efecto de los glucocorticoides en la curva de olvido de una memoria de reconocimiento”; Ana Gabriela Ocampo Romero, del campus CU, con “Efecto de la estimulación transcraneal por corriente directa como terapia sinérgica a la estimulación cognitiva en memoria de trabajo, fluidez verbal y velocidad de procesamiento en el deterioro cognitivo leve de tipo amnésico”; y Benjamín Espinoza Escudero, del campus CU, con “Neuroevolución de Spiking Neural Networks para el reconocimiento de imágenes”.

Sesión de carteles y actividades culturales

En el patio principal, las y los estudiantes presentaron 35 carteles que abordaron los ejes de divulgación científica y enseñanza; conducta, cognición y lenguaje; neurobiología celular; neuropatologías; y sistemas sensoriales.

Asimismo, se instalaron stands de la Facultad de Medicina, como el de Movilidad Académica y Vinculación, para hablar sobre las oportunidades de intercambio nacional e internacional; el área de Enseñanza, Vinculación y Titulación de la LNC, para responder dudas sobre Servicio Social, movilidad estudiantil y formas de titulación; y «Lo Neuro de las Cosas», donde un grupo de divulgación de neurociencias conformado por estudiantes de CU y la ENES Juriquilla habló sobre el estudio del cerebro de manera accesible y dispuso de un neurocatálogo en el que las personas egresadas compartían sus experiencias, con el objetivo de orientar mejor a las y los estudiantes sobre las posibilidades de acción después de terminar la carrera.

Además, los y las jóvenes tuvieron la oportunidad de hacer un recorrido por las salas del Museo de la Medicina Mexicana y las Cárceles de la Perpetua para conocer más sobre la historia del Palacio de la Escuela de Medicina, recinto sede del evento.

Premiación

En la clausura, se premiaron las presentaciones orales, donde Vania Lizeth Navarrete Hernández, tesista del campus CU, ganó el 1er lugar; Diana Lizeth Ruiz Antonio, egresada del campus CU, el 2º; Leonardo Hernández Delgado, alumno de octavo semestre del campus Juriquilla, el 3º; y Diego Esteban Cureño Mendoza, estudiante de octavo semestre del campus Juriquilla, una mención honorífica.

Fotografías: Carlos Díaz y Beatriz Carmona

Asimismo, Paola Ocampo Luna, estudiante de octavo semestre del campus Juriquilla, ganó el 1er lugar en la categoría de presentación de carteles; Daniel Chaguen, alumno de cuarto semestre del campus CU, el 2º; Nuria A. García Roa, estudiante de sexto semestre del campus Juriquilla, el 3º; y Killian Hernández Zúñiga una mención honorífica junto a Elizabeth Herrera Meza, alumnas de sexto semestre del campus Juriquilla.

Karen Hernández