Con los objetivos de hacer un análisis funcional de la depresión, explicar y justificar el modelo conductual de la misma, realizar jerarquías de actividades antidepresivas, resolver problemas de activación conductual, manejar el riesgo suicida agudo y elaborar un plan de prevención de recaídas, el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental (DPSM) de la Facultad de Medicina de la UNAM inició el curso-taller “Terapia de Activación Conductual para la depresión”.
La doctora Claudia Erika Ramírez Avila, responsable del área de Capacitación Continua del DPSM, agradeció a los participantes su presencia y presentó la trayectoria del doctor Michel André Reyes Ortega, quien impartirá el curso: “Es una persona que considero un gran amigo mío y docente que estoy segura les va a transmitir mucho conocimiento e información, aprovéchenlo”.

El doctor Reyes Ortega, experto en Terapia de Activación Conductual y con una vasta experiencia en la investigación y práctica clínica, dio la bienvenida a los estudiantes y mencionó que espera que todos aporten su profundo conocimiento y habilidades en el desarrollo del curso-taller, el cual incluye un total de 11 temas: “Antecedentes e introducción a la terapia de activación conductual”, “El modelo conductual de la depresión”, “La estructura de la sesión de activación conductual”, “Evaluación”, “Análisis funcional de la depresión”, “Monitorización de actividades”, “Evaluación de valores”, “Programación de actividades”, “Activación compleja”, “Manejo de la conducta suicida” y “Finalización del tratamiento”.

Esta actividad académica se impartirá en modalidad a distancia sincrónica desde la plataforma ZOOM CUAIEED, del 12 de junio al 18 de septiembre de 2024, cubriendo un total de 14 horas teóricas y 10 horas prácticas.
Los inscritos deben cumplir con 80 por ciento de asistencia, entregar las tareas y actividades de clase, así como concluir con una calificación mínima de 8.0 para recibir una constancia de acreditación avalada por la Subdivisión de Graduados y Educación Continua de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM.

La Terapia de Activación Conductual ha emergido como una alternativa prometedora. Esta modalidad terapéutica, basada en la premisa de que los patrones de comportamiento y actividad tienen un impacto significativo en el estado emocional, se ha consolidado como una herramienta eficaz para abordar la depresión y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.
Con la realización de este curso-taller, el DPSM reafirma su compromiso con la formación de profesionales de la salud mental capacitados y actualizados en las últimas tendencias terapéuticas. Se espera que esta iniciativa contribuya significativamente al fortalecimiento de los recursos disponibles para el abordaje integral de la depresión en nuestro país.
Diego García