La Unidad Radiofarmacia-Ciclotrón (URC) de la División de Investigación de la Facultad de Medicina de la UNAM, en colaboración con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), realizó en nuestro país el “Curso Regional sobre la Producción y Control de Calidad de Radiofármacos PET basados en [18F]Aluminio-Flúor (AlF) y Radiometales”. Del 22 al 26 de julio, este evento académico contó con la participación de asistentes de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

En la inauguración, el doctor Miguel Ángel Ávila Rodríguez, Contraparte Nacional del Proyecto ARCAL-RLA6085, Director del curso y Responsable de la Unidad de Radiofarmacia-Ciclotrón de la Facultad de Medicina de la UNAM, expresó: “Como anfitriones de un evento de esta categoría, queremos compartir con ustedes un poco de la experiencia que hemos adquirido a lo largo de más de 20 años de operación. La URC es el mayor centro productor de radiofármacos PET del centro del país. El objetivo es que podamos implementar nuevos métodos de producción de radiofármacos y hacer mejor uso de la tecnología que tenemos disponible en nuestros centros de trabajo”.
“El objetivo final del curso es salvar vidas. La innovación y evolución en el manejo de las imágenes médicas y de los métodos matemáticos han hecho posible ofrecer diagnósticos cada vez más oportunos. La calidad en la producción de los radiofármacos va aunada a la calidad de la atención y detección. Bienvenidos a la Ciudad de México”, indicó el doctor Javier Palacios Hernández, Coordinador Nacional del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL) y Director del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares.


En el presídium también estuvo presente el licenciado Gustavo Ángel Rojas Hernández, Director de Área en representación de la doctora Velvet Rosemberg Fuentes, Oficial Nacional de Enlace del OIEA y Directora General de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Energía.
Innovaciones en diagnóstico médico
El evento académico se desarrolló en las Aulas de Seminarios de la División de Investigación de la Facultad y consistió en una serie de conferencias magistrales y prácticas de laboratorio. El doctor Miguel Ávila Rodríguez fue ponente de los “Aspectos básicos sobre producción de radionúclidos vía ciclotrón” y “Aspectos prácticos sobre producción de 68Ga vía ciclotrón. Blanco sólido”.


Dos expertos del OIEA expusieron durante el primer día y el transcurso de la semana. El doctor Vasko Kramer de Chile impartió los temas “Métodos generales de marcado con Flúor-18”; “Producción y control de calidad de [18F]AlF-NOTA-Octreotide (FOC)” y “Aplicaciones de teranóstico”. Por su parte, el doctor Eduardo Savio de Uruguay presentó: “Marcado con Radiometales”; “Aspectos químicos de [18
F]AlF” y “Aspectos prácticos sobre producción de 68Ga vía ciclotrón. Blanco líquido”.
De forma conjunta, ambos especialistas de la energía atómica para usos médicos compartieron los temas: “Radiofármacos basados en 68Ga. Generadores de 68Ge/68Ga. Ejemplos de radiofármacos” y “Otros radiofármacos basados en AlF. [18F]AlF-FAPi-74 y [18F]AlF-PSMA-11”.


Fotografías cortesía de la División de Investigación FacMed, UNAM
Para las prácticas de laboratorio, integrantes del grupo de trabajo de la URC brindó los temas: “Aspectos prácticos sobre producción de FOC en módulo basado en casete (Trasis) y control de calidad”. La maestra en Ciencias Gabriela Contreras aportó con el tema “Buenas prácticas de fabricación en radiofarmacia”. El doctor Miguel Olarte Casas, Responsable de la Unidad PET/CT, brindó su conocimiento en “Imagen PET de tumores neuroendocrinos y experiencia clínica con FOC”.
Del mismo modo, el doctor Arturo Avendaño participó con el tema “Estudios preclínicos microPET” y el doctor Edgar Aguilar contribuyó con los temas: “Preparación de blanco sólido de 68Zn (electrodeposición)”; “Herramientas de quimioinformática aplicadas al diseño de radiofármacos”: y la práctica “Producción de 68Ga vía ciclotrón con blanco sólido”.
En total, fueron más de 25 horas de actividades académicas, teóricas y prácticas, de las cuales los asistentes de los distintos países de Latinoamérica pudieron obtener el máximo provecho. Finalmente, el día 26 de julio se brindó un recorrido por los murales de la Ciudad Universitaria de la UNAM posterior a la clausura del evento.
Fernando Jacinto