“Haberme atrevido a experimentar el mundo por mí misma a la par de enriquecer mis habilidades como fisioterapeuta fuera del país, ha sido una de las mejores decisiones que he tomado”, aseguró la licenciada Brenda María Martínez Hernández, docente de la Licenciatura en Fisioterapia (LF) de la Facultad de Medicina de la UNAM, al compartir su experiencia en el extranjero en el último año de la carrera.
![](https://i0.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/07/Copia-de-WhatsApp-Image-2024-07-24-at-4.20.07-PM-2-2.jpeg?resize=768%2C1024&ssl=1)
![](https://i0.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/07/Copia-de-WhatsApp-Image-2024-07-24-at-4.20.07-PM-5.jpeg?resize=768%2C1024&ssl=1)
La licenciada Martínez Hernández realizó una estancia académica de 6 meses en la Universidad de La Laguna (ULL) de San Cristóbal de La Laguna en Tenerife, España; donde tuvo la oportunidad de tomar clases teóricas de Ergonomía y Fisiología del ejercicio en la universidad, además de asistir a las prácticas clínicas en el Hospital Universitario de Canarias.
“El programa de verano al que fui se estructuró con dos materias teóricas y una práctica. Mis funciones en la práctica fisioterapéutica incluían atender a pacientes geriátricos, pediátricos, ortopédicos y, principalmente, condiciones neurológicas”, explicó al añadir que diariamente asistía a las clases de manera presencial por las mañanas, realizaba las actividades, tareas y exámenes correspondientes; mientras que por las tardes aplicaba los conocimientos adquiridos en un entorno clínico real.
![](https://i0.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/07/Copia-de-WhatsApp-Image-2024-07-24-at-4.20.07-PM-3.jpeg?resize=1024%2C768&ssl=1)
Con relación al impacto que tuvo este viaje en su desarrollo profesional y perfeccionamiento de habilidades, la licenciada Martínez Hernández puntualizó: “Me di cuenta de que una persona se puede atender de diferentes maneras y que existen diversas técnicas para darle tratamiento, hay una gran variedad de herramientas disponibles para mejorar la funcionalidad de nuestros pacientes”. Asimismo, consideró que esta experiencia despertó su inquietud por conocer más y aprender a fondo sobre la terapia manual.
“Esta aventura me ayudó mucho en la parte personal porque soy muy introvertida y, para relacionarme e involucrarme con mis compañeros, tuve que abrirme y salir de mi zona de confort”, expresó al agregar que, de esta manera, se dio cuenta de su capacidad para explorar diferentes lugares sin depender de alguien más.
![](https://i0.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/07/WhatsApp-Image-2024-07-24-at-4.20.07-PM-1-2.jpeg?resize=1024%2C768&ssl=1)
Haberse adaptado a una nueva vida escolar en Tenerife también la benefició en el ámbito profesional, “ahora puedo relacionarme fácilmente con otros profesionales de la salud, comunicarme con mayor seguridad y, en consecuencia, mejorar la calidad de atención a mis pacientes”, explicó.
De igual manera, refirió haber encontrado algunas diferencias en la manera de enseñanza de la ULL en comparación con la formación en la LF, “las clases se impartían de forma distinta, primero daban una clase teórica y la siguiente sesión era la práctica del mismo tema; y lo que más me llamó la atención fue que contaban con muchos equipos de todo tipo para que todos los estudiantes realizaran prácticas a profundidad”, afirmó.
En ese sentido, destacó que “en la materia de Fisiología del ejercicio aprendí mucho, durante la clase teórica nos enseñaron diferentes métodos y fórmulas para entrenar al paciente, y al momento de la práctica abordamos casos clínicos para reforzar los conceptos previos”.
![](https://i0.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/07/Copia-de-WhatsApp-Image-2024-07-24-at-4.20.07-PM-4-1-768x1024.jpeg?ssl=1)
“La mayor diferencia que noté en la parte profesional entre México y España fue que los terapeutas de allá aplican muchas técnicas manuales y no suelen utilizar los equipos de electroterapia”, dijo al resaltar que sus tratamientos se enfocaban principalmente en la terapia manual, “los agentes físicos como ultrasonido, luz infrarroja o algunos tipos de corrientes sólo los aplicaban en casos muy específicos, y aquí es casi lo contrario”, señaló.
Finalmente, recomendó a las, los y les estudiantes que se animen a investigar y a participar en estas convocatorias. “Les aconsejo que se acerquen a la Unidad de Movilidad Académica y Vinculación Interinstitucional (MAVI) y evalúen las opciones que existen, identifiquen la escuela que concuerde con sus intereses y aprovechen al máximo estas oportunidades”, comentó.
Si quieres una experiencia similar, comunícate con MAVI a globalinfo@facmed.unam.mx, por Facebook @MAVIFacMed, al teléfono 55-5623-2374 o acude al basamento del edificio “G” de la Facultad de las 10:00 a las 17:00 horas. Encuentra programas, convocatorias y más información en https://mavi.facmed.unam.mx/.
L. Ixchel Díaz