Del 25 al 28 de agosto, se realizó el Congreso Europeo de Educación Médica de la Asociación para la Educación Médica en Europa (AMEE por su sigla en inglés), evento de carácter internacional que cuenta con la participación de los educadores médicos más reconocidos a nivel mundial y que este año abordó el tema “Desarrolla tu carrera educativa: Conecta, crece e inspira”.
Más de 4 mil asistentes de manera presencial y virtual se congregaron en la Ciudad de Basilea, Suiza, para compartir conocimientos, experiencias y actualidades en este ámbito, incluyendo a educadores médicos mexicanos de varias instituciones, entre ellas la Facultad de Medicina de la UNAM.
Nuestra Directora, la doctora Ana Carolina Sepúlveda Vildósola, participó activamente en la Sesión plenaria panamericana “Primary Care and Health 4.0 integration in Medical Education. A Panamerican Vision” en representación de la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina (AMFEM), junto con la doctora Constance Le Blanc de la Asociación de Facultades de Medicina de Canadá (AFMC), la doctora Alison J. Whelan de la Asociación Americana de Escuelas de Medicina (AAMC), el doctor Miguel Farfán Delgado de la Asociación Peruana de Facultades de Medicina (ASPEFAM), y el doctor Marcos Núñez, Presidente de la Federación Panamericana de Facultades de Medicina (FEPAFEM), dando cátedra de temas como: Educación Médica en América, Atención Primaria, Salud 4.0, Indicadores de salud líderes, entre otros.

Experiencias y trabajos presentados
La Secretaría de Educación Médica (SEM) presentó en la categoría de Trabajos Libres Evaluación, en modalidad presencial, un e-poster llamado “A face-to-face OSCE in fourth year medical students: a formative assessment”, el cual resume la experiencia de la Evaluación de Avance Académico III de 2023 fase práctica con un ECOE integrador de tipo formativo; asimismo, detalla la metodología que se construyó para esta evaluación y la realimentación que se dio a más de 1,624 sustentantes que finalizaron el cuarto año de la Licenciatura de Médico Cirujano. Los autores de este e-poster fueron: Carlos Alberto Soto-Aguilera (presentador en AMEE 2024), Juan Andrés Trejo Mejía (quien también acudió al Congreso), Armando Ortiz Montalvo, Antonio Cerritos, Amilcar Alpuche Hernández y Mauricio Pilar Díaz.
“Hubo un excelente recibimiento del trabajo presentado y permitió dar a conocer internacionalmente el camino de vanguardia e innovación en el que ha incursionado nuestra Facultad de Medicina”, afirmó el doctor Soto-Aguilera.
A su vez, la doctora Rosalba Gutiérrez de la Secretaría de Enseñanza Clínica, Internado Médico y Servicio Social, indicó que es la cuarta ocasión que asiste a este congreso y la segunda en presentar un póster. En esta ocasión, presentó un e-Póster con el tema “Acreditation as part of continuous improvement in the management of study plans”.
“Acudir a esta conferencia internacional siempre resulta motivante y expectante, los ponentes de talla internacional aportan no sólo experiencias, sino también conocimientos. Los asistentes con quienes convives día a día en un ambiente académico resultan en colaboradores a distancia y finalmente se convierten en amistades que perduran con los años”.
“Es enriquecedor encontrar compatriotas que colaboran en el área de la Educación Médica en otros países, así como sentirte orgulloso de apoyar a tus colaboradores universitarios al ver su participación en congresos de esta talla. No cabe duda que es una experiencia profesional que es digna de recomendar, pero también una experiencia de vida”, afirmó la doctora Gutiérrez.
Un sustancioso programa
Como parte de las actividades del Congreso, se realizaron, entre otras: el Simposium “Diseñando el currículo de la educación en salud para preparar a los estudiantes para un futuro en Inteligencia artificial generativa”; la Plenaria “La crisis climática es una crisis de la salud. Implicaciones para la educación de profesionales de la salud”; “Enseñanza del Razonamiento clínico y habilidades clínicas”; así como “El papel de las comunidades de desarrollo docente y los programas de tutoría en la construcción de una carrera como educador de la salud”.
También, se realizó la Sesión plenaria sobre “Aristóteles, medicina y la búsqueda de una definición de justicia social en la educación en las profesiones de la salud”; el Simposium “Más allá de las fronteras: cómo sortear la brecha lingüística en las publicaciones de los educadores de las profesiones de la salud”, donde participó el doctor Melchor Sánchez Mendiola, académico de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad.
El doctor Ronald Harden ofreció una plática donde habló sobre la evaluación y, a pregunta expresa sobre la importancia del ECOEE, señaló que tiene un lugar relevante, sin embargo, sugirió que se tiene que utilizar una batería de otros exámenes. El experto, dentro de la sesión panamericana, recibió el premio “Ronald Harden a la Excelencia Académica”, quien muy emocionado, agradeció el distintivo y conminó a los asistentes a continuar con su labor en la Educación Médica en favor de los médicos en formación.
Las y los asistentes coincidieron en que “la culminación de este espacio de enseñanza nos deja aprendizajes no sólo como educadores médicos, sino con nuevas colaboraciones internacionales y nuevos amigos”.