Durante los días 4, 5 y 6 de septiembre se realizó el XI Curso Internacional de PET/CT y Radiofarmacia-Ciclotrón “Saber para enseñar y aplicar” en las aulas 1,2,3 y 4 de la Unidad de Seminarios “Dr. Ignacio Chávez”, organizado por las unidades PET/CT y Radiofarmacia-Ciclotrón pertenecientes a la División de Investigación de la Facultad de Medicina de la UNAM.
El objetivo del curso fue incentivar a la comunidad profesional que participa en la producción y uso de radiofármacos, así como en la adquisición e interpretación de imágenes moleculares con fines diagnósticos para retomar el camino de la enseñanza en esa área. Además, ambas unidades tienen el propósito de fortalecer el conocimiento y así mejorar el quehacer diario para beneficio propio y de todas las personas que requieren de la imagen molecular.
![](https://i0.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/09/Copia-de-WhatsApp-Image-2024-09-12-at-12.47.36-PM-5.jpeg?resize=1024%2C682&ssl=1)
En la ceremonia de inauguración, la doctora Ana Carolina Sepúlveda Vildósola, Directora de la Facultad de Medicina, reconoció la importancia de las y los doctores, investigadores, docentes, estudiantes que laboran y le dan vida a la Universidad. “Los cimientos y paredes que la sostienen están reforzadas con el amor, la pasión y la entrega de las personas que han construido lo que hasta ahora conocemos. La UNAM, como máxima casa de estudios de nuestra nación, ha sido un referente nacional e internacional en la formación de personas comprometidas con el desarrollo de la ciencia y la tecnología”, aseguró.
“Las Unidades Mixtas pertenecientes a la División de Investigación de la Facultad cumplen con tres pilares fundamentales: la docencia, la investigación y la atención a la población. Esto no serviría de nada si no tuviera como objetivo el beneficio de la población. Cada avance científico no debe perder como eje medular a la humanidad para no desviarnos de nuestro objetivo. Deseo mucho éxito para este curso, para la División de Investigación y para los pacientes que día a día atendemos”, expresó la Directora.
Del mismo modo, el doctor Andrés Eliú Castell Rodríguez, Jefe de la División de Investigación, manifestó: “Quiero felicitar a todo el equipo organizador por el arduo trabajo de meses atrás, también a nuestros distinguidos ponentes nacionales e internacionales, quienes han hecho el esfuerzo de viajar hasta aquí para compartir su conocimiento con nosotros. Este curso permite resaltar el esfuerzo y la dedicación de especialistas comprometidos con el desarrollo de la Medicina Nuclear y la Imagenología en beneficio de nuestros pacientes. Hoy nos reunimos para compartir conocimiento, experiencias y avances en uno de los campos más fascinantes y prometedores de la Medicina moderna. Bienvenidas y bienvenidos”.
El doctor Miguel Ángel Olarte Casas, Responsable de la Unidad PET/CT, dio la bienvenida a todas y todos los asistentes. “La formación y experiencia que cada uno posee están atravesadas por un contexto particular que, aunque pertenezcamos al mismo gremio, cada uno lo ha vivido con base en un momento y un lugar determinado. Nuestro lema “Saber para enseñar y aplicar” remarca la calidez y la empatía necesaria en las personas; características que jamás podrán ser reemplazadas, y sobre todo en el arte de enseñar”.
En el presídium también estuvieron por la Facultad de Medicina: la doctora Gabriela Borrayo Sánchez, Secretaria General; la doctora Ana Elena Limón Rojas, Jefa de la División de Estudios de Posgrado; la doctora Rosa María Wong Chew, Jefa de la Subdivisión de Investigación Clínica; y el doctor Miguel Ángel Ávila Rodríguez, Responsable de la Unidad Radiofarmacia-Ciclotrón.
Talleres
El primer día se realizaron de forma simultánea 3 talleres en las distintas aulas de la Unidad de Seminarios. “Taller Integral de Cardiología, Vasculitis y Musculoesquelético”, donde participaron las y los doctores Erik Alexanderson, Sandra Rosales Uvera, Lucero Velázquez, Enrique Vallejo Venegas, Gustavo Vázquez Cardoso, David Israel García Silva, Ana Karina Miranda Playas y Diego A. Palacios Segura.
También se impartió el Taller de Enfermería con las y los licenciados en Enfermería y Obstetricia Raisa Alejandra Rodríguez Cabrales, Pamela Leal Cerda y Laura Cristina Monroy Granados; el enfermero Luis Antonio Sánchez Garnica. El doctor Arturo Avendaño Estrada impartió un taller de radiómica.
Del mismo modo, el Taller de Física Médica y Radiofarmacia con los doctores Víctor Lara Camacho, Héctor Alva, Arnulfo Martínez, Edgar Alberto Aguilar y Miguel Ángel Ávila.
El taller “Neuroimagen” fue impartido por las y los doctores Oliva Granados Rangel, Liliana Mercedes Correa Herrera, Manilo Gerardo Gama Moreno, Miriam Alexandra Loja Landy, Miguel Ángel Olarte Casas, César A. Tenorio Aparicio, Gustavo Vázquez Cardoso y Yazmín Sánchez Vera.
Además, los talleres “Dosimetría/Herramientas postprocesamiento” por los doctores Rodrigo Hernández Ramírez y Danny Mena Cortés, y contó con la participación de la M. en C. Ana Hurtado. El taller “Tecnólogos” fue impartido por los técnicos en Medicina Nuclear José Antonio Ramírez Salazar, Luis Osorio Cardiel, Iván López Covarrubias y la profesional asociada en Radiología e Imagenología Paola Moreno Izaguirre.
También se impartieron los talleres de “Radiofarmacia” y “Física Médica” coordinados por el M. en I. Fernando Trejo, la M. en C. Gabriela Contreras y el doctor Víctor Lara Camacho; “Taller de Oncología” por las y los doctores Margarita Núñez, Laura Nohemy Lucas Benítez, Joel E. Vargas Ahumada, Ana Paula Piana Bezaury y César Daniel Zárate García; y el físico Marcelo de Lima Toledo.
El doctor Francisco Osvaldo García Pérez impartió el Taller “Theragnostic”, mientras que la LEO Sara E. Gorostieta y el TRN Adul E. Salinas Reyes abordaron el tema de estudios cardiológicos. El licenciado en producción de bioimágenes Mariano Portillo participó con una ponencia sobre metodología de la investigación para tecnólogos. Una actividad novedosa fue el “Encuentro de Residentes: ¿Yo perdí?”, coordinado por la doctora Liliana Mercedes Correa Herrera y la doctora Claudia Contreras Rivera. Posteriormente, se realizó el taller “Inteligencia artificial en aplicaciones oncológicas en sistema PET/CT UMI 550”, con el doctor Gustavo Agustín Peña y el bioingeniero Emiliano Alejandro Marino.
Conferencias magistrales
“PET/CT con 18F-FDG en el abordaje diagnóstico de infección asociada a dispositivos intracardiacos”
En esta conferencia magistral impartida por el doctor Fernando Fabián Faccio, especialista en Medicina Nuclear y Cardiología, se expusieron todas las recomendaciones al momento de abordar el diagnóstico en distintos casos de pacientes con infecciones cardiacas producidas principalmente por Staphylococcus aureus, las cuales no sólo afectan el tejido cardiaco, sino que pueden generar infección de los dispositivos implantados para corregir alguna afección valvular. “El dispositivo intracardiaco se divide en el bolsillo y los electrodos. Hasta un tercio de estas infecciones es de la parte del bolsillo, esto significa que la afectación va a ser a nivel sistémico”, comentó el ponente al respecto.
![](https://i0.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/09/Copia-de-WhatsApp-Image-2024-09-12-at-12.47.36-PM-4-edited.jpeg?resize=1080%2C720&ssl=1)
También, destacó la clasificación de las infecciones según el tiempo de implantación; a su vez, indicó que los puntos más importantes para hacer un correcto diagnóstico son: el interrogatorio con una óptima exploración física, ultrasonido y la utilización del radiofármaco Fluorodesoxiglucosa (FDG) marcada con flúor-18 en la Tomografía por Emisión de Positrones/Tomografía Computarizada (PET/CT). “Gracias a FDG podemos confirmar o descartar el diagnóstico, ya que su sensibilidad y especificidad son muy altas, incluso podemos descubrir si es que hay algún otro foco infeccioso, además del cardiaco”, detalló. El doctor Fabián Faccio concluyó que la seguridad que ofrece este método diagnóstico puede marcar la diferencia en la calidad diagnóstica de este grupo de pacientes.
“Cyclotron production of radiometals for theranostics applications”
Durante esta conferencia virtual en tiempo real, la PhD Katie Gagnon explicó el panorama actual y las principales motivaciones por las que la creación de radiometales es una práctica cada vez mayormente aceptada en la comunidad médica y por la cual se ha vertido un mayor interés. “Desde 2013 hay un crecimiento anual en la investigación de la producción de radiometales, también de sus ensayos y pruebas de funcionamiento y efectividad”, comentó la ponente.
Los radiometales son preferidos en Medicina Nuclear por sus propiedades de emisión, vida media prolongada y capacidad de conjugación con anticuerpos. Su producción ha evolucionado de blancos sólidos hacia formas líquidas, facilitando su implementación en centros que no cuentan con experiencia en el manejo de blancos sólidos. “El Zr-89 es un radionúclido emergente con una vida media mayor al promedio, ideal para estudios de imagen PET/CT en Oncología, mejorando la precisión diagnóstica considerablemente”, destacó la expositora.
Inteligencia artificial en la Imagen Molecular
El doctor Partha Ghosh, de Siemens Healthineer, habló sobre el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en los métodos PET/CT y Resonancia Magnética para potenciar sus capacidades diagnósticas. “La IA mejora en muchos aspectos: puede hacer una diferenciación del tejido con cáncer casi con la misma precisión que la de un ser humano, disminuyendo el tiempo que se requiere para analizar la imagen y hacerlo manualmente. Disminuye considerablemente el ruido de las imágenes obtenidas y aumenta la calidad de las mismas, esto permite que un estudio que anteriormente se repetiría, pueda usarse y ser confiable para utilizar. Incluso, se puede simular el contraste cuando está contraindicado su uso en algún paciente por alergia”, aseguró el ponente.
![](https://i0.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/09/Copia-de-WhatsApp-Image-2024-09-12-at-12.47.35-PM-3.jpeg?resize=1024%2C682&ssl=1)
El expositor concluyó que la IA es una herramienta que no sólo complementa los instrumentos diagnósticos actualmente utilizados, sino que reinventa la utilización de los mismos. Finalmente, el experto indicó que “estos avances nos permiten diagnosticar enfermedades en periodos tempranos que anteriormente no hubiéramos podido creer posibles. Además, sus propiedades pueden emplearse a nivel cerebral, renal, cardiaco, prostático, etcétera”.
Optimization of Tratment Schedules: Role of the Molecular Imaging
Durante la conferencia impartida por el doctor Robert Jeraj, Profesor de la Universidad de Wisconsin-Madison, se trataron temas como el uso de biomarcadores en imágenes cuantitativas para la toma de decisiones en la práctica clínica y cómo optimizar los tratamientos maximizando el beneficio del paciente y minimizando las toxicidades o efectos secundarios; además, se mencionó que la heterogeneidad intrapaciente es una característica que no suele abordarse de forma correcta y que se refiere al hecho de que no todas las personas responden de la misma manera a una terapia determinada.
![](https://i0.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/09/Copia-de-WhatsApp-Image-2024-09-12-at-12.47.36-PM-2.jpeg?resize=852%2C1024&ssl=1)
“La mayoría de los fármacos en el mercado están aprobados para maximizar la dosis tolerable, que es la que se administra a los pacientes, aumentando así su evolución pero impactando en efectos secundarios, cuando el verdadero problema es la resistencia de las lesiones, ya que pacientes que presenten algún grado de resistencia suelen tener peores resultados a largo plazo”, aseguró el doctor Robert Jeraj, quien concluyó que optimizar los tratamientos contra el cáncer es complejo pues se deben equilibrar los riesgos y beneficios de cada paciente y para esto se necesitan análisis complejos basados en IA y modelos de riesgo-beneficio basados en datos.
18F-colina y 18F-PSMA en cáncer de próstata
En esta conferencia, el doctor Fernando Faccio, cardiólogo y especialista universitario en Medicina Nuclear y Director en el Departamento de Imágenes del Sanatorio San Gerónimo de Santa Fe, Argentina, indagó sobre el diagnóstico del cáncer de próstata y su estadificación con el apoyo de 18F-PSMA y la 18F-colina, mencionado que esta última ya había tenido diferentes aplicaciones en la rama médica, pues el carbono 11 colina (11C) se ha utilizado como marcador desde principios de siglo en distintos tumores, entre los que destacan los cerebrales, de pulmón, esófago, colon y vejiga.
Por otro lado, comentó que el PSMA es una glucoproteína transmembrana tipo 2 que se expresa a nivel de la célula prostática y que está sobreexpresada en las neoplasias, representando así un marcador importante en el cáncer de próstata; además, cuando se presentan grados mayores de esta neoplasia, existe mayor posibilidad diagnóstica: “El objetivo del estudio fue ver si el 18F-PSMA en contraste con la 18F-colina podía tener mayor valor de sensibilidad para diagnosticar la presencia de metástasis, donde concluimos que el PET-PSMA es una herramienta útil para estadificar a los pacientes de moderado y alto riesgo previo a la radioterapia”, aseguró el doctor Faccio.
Otras conferencias magistrales fueron: “Estrategias para una implementación exitosa de dosimetría interna”, desarrollada por la M. en C. Ana Hurtado; “AI-based Quantitative imaging biomarkers”, por el PhD Robert Jeraj; “Desempeño de técnicas de reconstrucción clínicas por AI para la optimización de aplicaciones oncológicas y detectabilidad de micronódulos pulmonares en sistema PET/CT UMI 550”, por el doctor Gustavo Agustín Peña y el bioingeniero Emiliano Alejandro Marino.
Exposición de carteles
El evento también incluyó la exposición oral de diversos carteles realizados por médicos residentes, especialistas y físicos sobre investigaciones relacionadas al uso de radiofármacos, aplicación de criterios, métodos y técnicas diagnósticas para abordar enfermedades como sarcoma, demencia frontotemporal, histoplasmosis adrenal, feocromocitoma, metástasis leptomeníngea de cáncer de mama, Alzheimer, tumores con manifestaciones musculoesqueléticas, tumores phyillodes mamarios, toxoplasmosis cerebral, enfermedades relacionadas a IgG4, así como cáncer de cabeza y cuello.
![](https://i2.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/09/Copia-de-WhatsApp-Image-2024-09-12-at-12.47.35-PM-682x1024.jpeg?ssl=1)
![](https://i0.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/09/WhatsApp-Image-2024-09-12-at-12.47.35-PM-1024x682.jpeg?ssl=1)
![](https://i1.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/09/Copia-de-WhatsApp-Image-2024-09-12-at-12.47.36-PM-3-1024x682.jpeg?ssl=1)
![](https://i1.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/09/2-4-682x1024.jpeg?ssl=1)
La doctora Dora María Estrada Durán y el doctor Mario Germán Montes Osorio fueron los coordinadores de esta actividad realizada en el jardín lounge de la Unidad de Seminarios “Dr. Ignacio Chávez”, en la que los participantes tuvieron la oportunidad de compartir los principales hallazgos de sus investigaciones, recibir una retroalimentación constructiva de sus colegas, además de enriquecer sus redes de contactos para posibles futuras colaboraciones con diversos expertos en el área.
![](https://i0.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/09/Copia-de-WhatsApp-Image-2024-09-12-at-12.47.35-PM-2.jpeg?resize=1024%2C682&ssl=1)
Clausura y premiación
El doctor Andrés Eliú Castell Rodríguez brindó palabras de agradecimiento por la gran participación e interés en el XI Curso internacional de PET/CT y Radiofarmacia-Ciclotrón: “Fue una gran experiencia de aprendizaje para abrir nuevos horizontes en este campo de estudio. Tuvimos 58 ponentes nacionales e internacionales de gran calidad. Además, rompimos el récord de asistentes de años anteriores, con un total de 359 personas registradas”, expresó.
Posteriormente, Gisela Estrada, doctora en Medicina Nuclear, informó que el 1er lugar en el concurso de carteles fue para el M. en C. Santiago Burgos Puentes con el trabajo “Análisis cuantitativo de estudios preclínicos PET con radiofármacos para la determinación de placa beta amiloide como auxiliar en el diagnóstico temprano de la enfermedad de Alzheimer”. Asimismo, en el 1er Encuentro de Residentes, “¿Yo perdí?”, la doctora Ginari Ortega Ramírez, R3 de medicina nuclear en el Centro Médico Nacional, ganó el primer sitio.
![](https://i0.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/09/Copia-de-WhatsApp-Image-2024-09-12-at-12.47.36-PM.jpeg?resize=1024%2C682&ssl=1)
Fotografías: Carlos Díaz
Después de la entrega de reconocimientos, el doctor Miguel Ángel Ávila Rodríguez agradeció el apoyo de las autoridades de la Facultad de Medicina para hacer posible el evento, entre ellas, a la Directora, la doctora Ana Carolina Sepúlveda Vildósola, así como al doctor Miguel Ángel Olarte por incluir en el nombre del XI Curso la componente de Radiofarmacia-Ciclotrón: “Gracias a esto podemos atraer a los demás profesionistas que están trabajando en esta gran técnica de Imagen Molecular, lo que permitió un programa muy atractivo de la parte de Física Médica y Radiofarmacia, enriqueciendo la multidisciplinariedad del evento”, recalcó.
Para finalizar, el doctor Miguel Ángel Olarte Casas expresó que la investigación y difusión ayudan al crecimiento de este evento, pero también va destinado a la sociedad: “A muchos no les apasiona o les interesa la enseñanza porque no es redituable económicamente, pero si seguimos pensando así, iremos hacia una decadencia que nos va a traer consecuencias. La enseñanza es fundamental para nosotros por la capacidad de compartir nuestros conocimientos. Estoy seguro que todos en nuestros laboratorios, departamentos y salones de clase tenemos esta oportunidad de enseñar y generar un cambio”, concluyó.
Por Fernando Jacinto, Tomás Ortega y Alan Valdez