Del 9 al 13 de septiembre, la Secretaría de Educación Médica (SEM) de la Facultad de Medicina de la UNAM realizó, en modalidad virtual, el 2º Congreso Internacional de Educación en Ciencias de la Salud “Innovación y nuevos horizontes”, donde expertos en el tema se reunieron para ofrecer al público talleres, conferencias magistrales, mesas panel y presentaciones de trabajos, con el objetivo de crear un espacio académico para el intercambio de ideas y experiencias educativas innovadoras, que permitieron reflexionar sobre las perspectivas actuales y futuras de la educación en el área de la salud.

La doctora Ana Carolina Sepúlveda Vildósola, Directora de la Facultad de Medicina, dio la bienvenida al evento  y agradeció a la SEM por el entusiasmo entregado a la realización del Congreso: “Nos enfrentamos a un momento crucial en la educación médica, donde la incorporación de tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial (IA) y las Metodologías Ágiles no sólo enriquecen el aprendizaje, también nos desafía a repensar cómo preparamos a los futuros profesionales de la salud; durante estos días, intercambiaremos ideas, experiencias y conocimientos que nos permitirán avanzar en la construcción de una educación más inclusiva, ágil y adaptada a las exigencias del siglo XXI”, resaltó.

Hacia dónde vamos en la educación en Ciencias de la Salud: Reflexiones y perspectivas

Durante esta conferencia magistral, la doctora Sepúlveda Vildósola enfatizó la importancia de las tecnologías de información y comunicación en los aspectos de la salud, incluyendo la educación. Mencionó que, durante los últimos años, los avances tecnológicos han permitido a las personas acercarse y comunicarse de maneras eficientes y rápidas, y precisamente la pandemia por COVID-19 impulsó la teleeducación y la telesalud, al mismo tiempo que marcó las brechas generacionales existentes sobre el uso de las TICs.

“Las nuevas generaciones aceptan y utilizan estos avances tecnológicos y los incorporan a su vida diaria cada vez con mayor dependencia, mientras que las generaciones previas los incorporamos de manera más lenta e ineficiente y estos cambios influyen en cómo evoluciona la educación en Medicina y en las Ciencias de la Salud”.

Por otro lado, mencionó las problemáticas y afecciones a la salud mental que enfrentan los estudiantes de Medicina durante la licenciatura, principalmente las mujeres, ya que, al ser una carrera predominantemente masculina con un sistema patriarcal, tiene efectos sobre el acoso, la brecha salarial y la segregación de género: “Las prácticas institucionales y las ideas preconcebidas de las sociedades como los roles de género en las responsabilidades familiares y la crianza de los hijos, deben cambiarse para favorecer el desarrollo femenino en la Medicina, la academia, la investigación y los puestos de liderazgo”.

Ampliando los horizontes de la educación en Ciencias de la Salud a través de la IA generativa

En esta mesa panel moderada por la doctora Dania Nimbe Lima Sánchez, académica del Departamento de Salud Digital de la Facultad de Medicina, se examinaron las experiencias actuales y las mejores prácticas en el uso de la Inteligencia Artificial generativa para la educación en Ciencias de la Salud.

La doctora Jackeline Bucio García, Subdirectora del Bachillerato a Distancia de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación Digital en la UNAM, mencionó que el curso “IA generativa en el aula” es un apoyo para la comunidad UNAM desde la plataforma “Coursera”, donde se experimenta con las herramientas que la Inteligencia Artificial ofrece y se explota al máximo sus capacidades: “Tenemos muchos comentarios positivos por parte de la comunidad, pues brindamos la capacidad de crear lo que se les ocurra con IA generativa, aunque no estén familiarizados con su uso, hay un mundo más grande que sólo ChatGPT”.

En su momento, la doctora Liliana Margarita Otero Mendoza, profesora de la Pontificia Universidad Javeriana en Colombia, aprovechó para hablar sobre las herramientas que la IA tiene para la educación en salud, incluyendo no sólo a los que ofrecen habilidades teóricas, sino también a los que otorgan aptitudes prácticas: “La IA generativa ha catapultado a la Medicina de precisión para ya no tratar la enfermedad y más bien enfocarse al individuo que tiene la enfermedad y ofrecer mejores tratamientos a través de la identificación de biomarcadores, blancos terapéuticos o dispositivos basados en IA”.

Durante su turno, la doctora Marina Rojo, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, mencionó que con la introducción de ChatGPT se pasó de una visión conservadora sobre el papel de la IA en la educación y la salud a tener una herramienta a disposición y utilizarla, en muchas ocasiones, sin el cuidado que se merece: “La generación de simulaciones y la evaluación son dos lugares interesantes para aplicar la IA generativa, pero debemos estar conscientes de que nuestros alumnos están utilizando estas herramientas todo el tiempo”.

Por otro lado, la doctora Elvia Garduño Teliz, profesora e investigadora de la Universidad Autónoma de Guerrero, enfocó su comentario hacia las oportunidades y riesgos que existen en la enseñanza, aprendizaje e investigación con la Inteligencia Artificial generativa y la importancia de formar profesionales de la salud con esta herramienta: “El ser humano hizo a la IA generativa a su imagen y semejanza, es un espejo que muestra lo mejor, pero también algunas cosas no tan buenas de nosotros”.

Estresores en las relaciones de género en el aula

Durante esta conferencia psicoeducativa, la doctora Alma Patricia Piñones Vázquez, Secretaria de Proyectos Estratégicos del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM, indagó sobre la influencia que tienen el género, el sexo y la identidad de género, en los espacios donde las personas se desarrollan, como es el caso de las universidades, además, mencionó la importancia de la interseccionalidad y las dimensiones identitarias para comprender las interacciones de los individuos y subrayó que el desarrollo integral, donde los ámbitos intelectual-cognitivo, emocional, físico y personal-social, deben estar articulados para mejorar la comprensión de los contextos sociales de las personas.

“La Inteligencia Emocional (IE) es un recurso personal que protege más a las mujeres que a los hombres del estrés académico y potencia más la satisfacción con la vida de los hombres que de las mujeres. Se ha visto que el Síndrome de Burnout, definido como un agotamiento o desgaste emocional, también afecta a otros colectivos, entre ellos los estudiantes, quienes perciben una ineficacia sobre sus tareas y actividades académicas cuando poseen una menor IE, por el contrario, a mayor IE, existe mejor plenitud académica y menor agotamiento”.

Inteligencia Artificial Generativa y Educación Médica ¿Solución o Problema?

El doctor Melchor Sánchez Mendiola, Coordinador de Evaluación, Innovación y Desarrollo Educativo de la UNAM, enfocó su conferencia magistral hacia la evaluación educativa y cómo se ha modificado durante los últimos años por la aparición de la Inteligencia Artificial Generativa (IAg), recalcó la importancia de familiarizarse con estas  herramientas y tener claridad de su potencial y sobre todo sus limitaciones, pues son un gran apoyo para fomentar la creatividad y el pensamiento crítico en los estudiantes, siempre y cuando se usen de manera responsable, llegando a consensos y siguiendo las políticas y normatividades institucionales.

“Se han hecho diversos estudios donde la IA, en específico la plataforma de ChatGPT, demostró acreditar exámenes médicos con alto grado de complejidad como el USMLE y el MIR, no sólo con calificaciones aprobatorias sino con desempeños superiores a los médicos humanos. También se han realizado investigaciones donde se involucran habilidades como la comunicación, la ética, la empatía y el profesionalismo y, de igual manera, la IA mostró potencial para satisfacer necesidades complejas en la práctica médica, sin embargo, a pesar de las ventajas que nos ofrece, la autoridad final para garantizar una calidad, precisión y relevancia de la información debe recaer en expertos de la materia”, señaló.

Educación inclusiva, abordando las necesidades de grupos diversos

Para esta mesa panel moderada por el ingeniero Serafín Castañeda Cedeño, Jefe del Departamento de Ingeniería en Sistemas Biomédicos de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, se exploraron las novedades en la implementación de herramientas para la educación inclusiva en personas con discapacidad, con el apoyo y opinión de expertos en el tema.

La doctora Norma Guadalupe Márquez Cabellos, académica e investigadora en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Colima, mencionó que los grupos diversos tienen necesidades específicas y, desde la perspectiva de la educación inclusiva, se busca garantizar que todas las personas independientemente de su condición y de sus características individuales, puedan acceder a una educación equitativa, igualitaria, de excelencia y calidad, y precisamente en la reforma aplicada al artículo 3º de la Constitución en el año 2019, se integran elementos que fortalecen la inclusión.

“En nuestro país, las personas tienen derecho a recibir una educación acorde a sus necesidades y características, independientemente de su condición, lo que garantiza que nadie puede ser excluido del sistema educativo, ya sea por razones económicas, sociales, de género, origen étnico, discapacidad o cualquier otra condición. Todos somos diversos, con habilidades y destrezas distintas, en ese sentido necesitamos de la infraestructura adecuada, apoyos tecnológicos o programas que fomenten el respeto, la convivencia y la no discriminación en los lugares donde nos desenvolvemos como estudiantes”.  

En su oportunidad, la maestra Carolina Mejía Tinoco-Ariza, Coordinadora de Inclusión de Personas con Discapacidad de la Universidad Anáhuac, recalcó que la educación inclusiva, tiene como función identificar y eliminar todas las barreras que impiden acceder a la educación, en ámbitos desde el plan de estudios, hasta la pedagogía y la enseñanza, dentro de las acciones que realiza en su proyecto, está la construcción de una comunidad universitaria incluyente con igualdad de oportunidades a las personas con discapacidad, a través de acciones como diseño de rutas accesibles, censos de población y la capacitación a colaboradores.

“Estamos avanzando para eliminar las barreras y promover la igualdad de condiciones y participación de las personas a través de dos enfoques, la atención a la discapacidad de los miembros de la comunidad Anáhuac y el Diplomado en Desarrollo de Habilidades Sociales y Vocacionales, además, usamos herramientas como la tecnología para facilitar la convivencia. Lo más importante es preguntarles a las personas qué necesitan y compartirlo con los docentes que están en convivencia con los alumnos, para que gocen plenamente de sus derechos”.

Finalmente, la maestra Yazmín Delgado Juárez, integrante de la Unidad de Atención para personas con Discapacidad (UNAPDI) de la UNAM, se enfocó en ofrecer un panorama de la UNAPDI, organismo que brinda atención a toda la Universidad en relación a temas de discapacidad, a través de la creación de proyectos y estrategias basados en tres pilares, la cultura, las prácticas y las políticas institucionales, que buscan eliminar la tensión de la vida de los estudiantes mediante ajustes razonables, es decir, aquellos ajustes individuales para que las personas se desarrollen de acuerdo a sus necesidades.

“Aún tenemos retos en la UNAPDI, pues se cree que somos la única entidad responsable de la comunidad con discapacidad, tiene que haber una articulación de la universidad, todos somos responsables del derecho a la educación; en ese sentido, los médicos también deben soltar esos prejuicios y discriminación donde se contempla a este sector solamente como enfermos, pues sabemos que hoy en día sus necesidades no son solamente médicas. Es importante que conozcan sus derechos para una participación activa en el cambio de la cultura, las prácticas y las políticas de nuestra Universidad”.

Foro de estudiantes: Explorando el futuro de la educación

En la actividad coordinada por el doctor Jahaziel Quintín Cruz García y la licenciada María de los Ángeles Equihua Orozco, integrantes de la SEM, se enfocó la temática hacia las Tendencias Educativas del Siglo XXI, como la Gamificación, la Simulación, los Ambientes virtuales de aprendizaje y la Inteligencia Artificial generativa, con el objetivo de brindar un espacio para que las y los estudiantes exploraran y discutieran diversas tendencias educativas emergentes, a través de un panel y un debate, con el fin de fomentar la reflexión crítica y el intercambio de ideas sobre el futuro de la educación.

La licenciada Equihua comentó que la Gamificación se refiere a la aplicación de principios y elementos propios del juego, en un ambiente de aprendizaje, con el propósito de influir en el comportamiento, incrementar la motivación y favorecer la participación de las y los estudiantes, entre sus características se encuentran la libertad de elegir y equivocarse, la realimentación, la cooperación, entre otras.

El estudiante Santiago Enrique Martínez Tovar comentó que las experiencias con herramientas como Kahoot han sido gratas, pues les añaden dinamismo a las clases: “Nos vuelven competitivos en cierta forma y tiene la ventaja de imaginarte que estás en un juego y no en un entorno serio, por lo que el conocimiento sale de forma natural, personalmente siento que todos los conocimientos aplicados durante estas actividades se retienen mejor”.

Para Miguel Ángel Rojas Patón, estudiante de la Facultad de Medicina de la UNAM, el uso del aula virtual en la materia de Salud Digital mediante cuestionarios, diapositivas interactivas y autoevaluaciones, han sido sus primeros acercamientos con esta tendencia: “Utilizamos la plataforma Moodle, que es una herramienta donde las y los docentes pueden compartir material, haciendo que sea más presentable, visual e interactivo para las y los estudiantes, haciendo que mis compañeros y yo comprendamos mejor la información”.

Por otro lado, la licenciada Equihua Orozco mencionó que la simulación es una estrategia que pretende representar situaciones de la vida real, en la que participan las y los alumnos actuando roles, con la finalidad de dar solución a un problema o para experimentar una situación determinada, y les permite enfrentarse a eventos que se presentan en el ámbito laboral, para desarrollar en ellos estrategias de prevención y toma de decisiones eficaces. En ese sentido, lanzó la pregunta: ¿Mi universidad maneja algún sistema de simulación para practicar mi disciplina?

Sheyla Coatlicue Limón Ruíz, del Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina de la UNAM, se apoya de la simulación para un mayor acercamiento a la realidad antes de la entrada a ciclos clínicos: “Hacemos prácticas especiales como venoclisis, usamos modelos de apoyo para el aprendizaje de suturas, igualmente utilizamos simuladores para la colocación de sondas vesicales y nasogástricas, que nos permiten un acercamiento a los dispositivos médicos que se emplean en procedimientos comunes dentro de un hospital”.

Mientras tanto, Eduardo Hernández Rivera, estudiante de la Licenciatura en Enfermería de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM, mencionó que ha tenido estas experiencias durante sus prácticas análogas: “En las rotaciones de Pediatría realizamos el baño de paciente pediátrico, donde nos ponían escenarios con pacientes sanos, en incubadora e intervenidos con medicamentos, que nos permiten medir tiempos y experimentar ante diversas situaciones”.

Posteriormente, el doctor Cruz definió a los ambientes virtuales de aprendizaje como los entornos digitales diseñados para facilitar la enseñanza y el aprendizaje, a través del uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), que ofrecen herramientas y recursos educativos, permitiendo a las y los estudiantes y profesores interactuar, colaborar y acceder a contenidos de manera remota y flexible, por lo que cuestionó a los asistentes sobre si han tenido acercamiento con la realidad virtual y/o aumentada en educación.

Para Emmanuel Volpi Castillo, estudiante de la Escuela de Medicina Intermédica, el uso de la realidad virtual en las Ciencias de la Salud es una herramienta útil porque estará muy presente en un futuro cercano: “En la asignatura de Microbiología realizamos un proyecto con realidad aumentada para mostrar el daño que hacen algunos microorganismos como Histoplasma capsulatum en los pulmones”.

Por su parte, Sebasthian Jiménez, estudiante de nuevo ingreso de la Facultad de Medicina de la UNAM, tuvo su primer acercamiento en las actividades de bienvenida de la generación 2025: “El rally de Anatomía me dio la oportunidad de conocer, a través de unos lentes de realidad virtual, los diferentes órganos, huesos, venas y arterias del cuerpo, con la posibilidad de interactuar con ellos, al mismo tiempo que reforcé mi aprendizaje mientras me divertía”.

Finalmente, el doctor Cruz mencionó que la Inteligencia Artificial Generativa es un enfoque de la IA que utiliza algoritmos avanzados y modelos de lenguaje, para crear, modificar o mejorar datos, imágenes, texto o incluso modelos tridimensionales relacionados con el ámbito de la salud, con diferentes usos en los contenidos educativos, creación de evaluaciones, generación de casos clínicos y más. En ese sentido, hizo la pregunta: ¿Qué opinas acerca de la IA generativa?

En su participación, el estudiante Pavel Alejandro Martínez Nieto comentó que no siempre resulta una buena opción utilizar esta herramienta en la educación: “Hay que ser vastamente críticos con el valor y la capacidad que tiene, tiene muchos defectos y no siempre pasa por el filtro de calidad que se requiere, si bien es útil para ahorrarnos tiempo y nos vuelve más eficientes en algunos procesos, debemos ser precavidos con el uso que le damos”.

Posteriormente, se realizó un foro acerca de las principales tendencias educativas, por medio de la aplicación “Kialo Edu”, donde las y los estudiantes, extendieron sus comentarios e ideas personales, mencionando las ventajas y desventajas que proporcionan estas herramientas; además, se preparó un debate sobre la Gamificación y la Inteligencia Artificial generativa, dividiendo en equipos a las y los participantes, para aportar los riesgos y beneficios de estas tendencias.

En términos de Gamificación, el equipo 2, con el aporte de Jesús Sánchez González, se inclinó a favor de su uso: “Mejora la motivación de los estudiantes para la participación activa entre los compañeros, involucrando a todo el público, aumenta la retención de información por medio de aprendizajes interactivos y divertidos mediante la posibilidad de obtener una recompensa y otorga el desarrollo de habilidades para la toma de decisiones rápidas y con mejor razonamiento”.

El equipo 1 se posicionó en contra, pues Karime Sileu Díaz Licona explicó que muchas de las actividades utilizadas en la Gamificación desarrollan habilidades de memorización, pero no de razonamiento: “En plataformas como Kahoot, al tener un tiempo límite para contestar, lo hacemos de manera intuitiva sin razonar bien la respuesta, y si bien competencias como el pensamiento crítico se ponen en práctica, muchas veces sólo nos enfocamos a obtener la recompensa, haciendo a un lado la competencia sana, además de que muy pocas veces se ofrece retroalimentación”.

Para el debate de Inteligencia Artificial generativa, María Ximena Andrade Palestino, integrante del equipo 1, concluyó que las inteligencias artificiales limitan la capacidad de las y los estudiantes, no sólo en Medicina sino en cualquier rama, para desempeñarse correctamente: “Nos impide generar un criterio propio y nos quedamos con cierta información cuando podemos buscar más en otras fuentes como los libros; por otro lado, la accesibilidad a algunas plataformas de IA está restringida por las membresías de pago”.

Mientras tanto, Ángel Estrada Díaz, integrante del equipo 1, opinó que la IA es una herramienta que amplifica la manera de aprender las Ciencias de la Salud, pues optimiza tiempos e incrementa la creatividad del estudiante: “Algunas de las ventajas que pudimos encontrar es que se adapta a las necesidades individuales y es un apoyo en la búsqueda de contenido educativo e incluso de la generación del mismo, ya que puede crear resúmenes, ejercicios o cuestionarios para nuestro aprendizaje”.

Finalmente, el doctor Cruz y la licenciada Equihua solicitaron a las y los estudiantes que adjuntaran las reflexiones más importantes y sus propuestas innovadoras para promover cambios positivos en la educación de las Ciencias de la Salud en “Padlet”, un tablero digital colaborativo.

Escape Rooms Virtuales. Desafío XXI: Educación en las Ciencias de la Salud

Durante la sala de escape virtual, coordinada por la licenciada Gabriela Meza Salinas, las y los participantes probaron sus habilidades y conocimientos de educación en Ciencias de la Salud, trabajando bajo presión con equipos de 3 a 5 personas, para descifrar todos los desafíos educativos de las 5 salas preparadas y cumplir con la misión encomendada en el menor tiempo posible y con el mayor puntaje.

Con la participación de los equipos: “EDUCADINAMIS”, “Las pumitas”, “Mentes Brillantes”, “Tlacuachitos”, “SUPER IA”, “DAICS”, “R0”, “Modo Incógnito” y “Panteras Med”, la sesión inició dividiendo a las y los asistentes en la sala correspondiente, a la par que resolvían acertijos en temas como la Inteligencia Artificial y las Ciencias de la Salud, y fue a través de preguntas, juegos de ahorcado, opciones de verdadero y falso, videos interactivos y más donde se coronaron “Las pumitas”.

La ética y la Inteligencia Artificial

En esta conferencia magistral, el maestro Jaime Francisco Irigoyen Castillo, académico de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, subrayó la imperiosa necesidad de un uso responsable de la IA en diversas disciplinas, especialmente en el ámbito de la salud. Destacó que “la educación y la investigación son pilares fundamentales en la formación de profesionales que deben comprender las implicaciones éticas de sus decisiones. La IA, al emular acciones humanas, plantea desafíos éticos significativos que requieren una nueva racionalidad que contemple la dualidad del bien y el mal, así como la responsabilidad social inherente a su aplicación”.

También abordó los riesgos asociados con la deshumanización y la pérdida de identidad en un contexto de creciente automatización. “La mercantilización de datos personales y la erosión de identidades son preocupaciones que deben ser atendidas con una ética sólida y reflexiva”, expresó. Asimismo, enfatizó la importancia de integrar la Bioética en la discusión sobre las normas morales que guían las conductas humanas, asegurando que la IA contribuya a la rendición de cuentas y a la mejora de la calidad de vida, sin sacrificar la dignidad humana ni la autenticidad de las relaciones sociales.

Innovación educativa en la enseñanza en áreas clínicas

En la conferencia magistral de clausura del Congreso, la doctora Ángela Verónica Romero Cárdenas, Decana de la Universidad del Magdalena, abordó la crucial temática de la innovación educativa en áreas clínicas. Destacó la necesidad de formar profesionales de salud que se adapten a las demandas del entorno, promoviendo un enfoque integral y colaborativo en la educación. “La implementación de aulas abiertas y el uso de plataformas digitales son estrategias efectivas para facilitar un aprendizaje dinámico y conectado con la realidad social de las y los estudiantes, lo que a su vez mejora la calidad del cuidado y la atención integral que ofrecen”, aseguró.

La doctora Romero enfatizó que “la innovación educativa debe ser sostenible y evaluable, asegurando que los cambios en el currículo respondan a las necesidades del entorno y a las políticas nacionales”. Además, subrayó la importancia de un aprendizaje activo y colaborativo, donde las y los estudiantes no sólo reciban información, sino que también la transformen. Este enfoque, que incluye la integración de conocimientos ancestrales y el desarrollo de habilidades blandas, es fundamental para preparar a las y los futuros profesionales ante los desafíos del entorno laboral y mejorar la calidad de vida de las y los pacientes en situaciones críticas.

Talleres

Adicionalmente, el 9 de septiembre, se realizaron los talleres: “Prevención de las violencias por razones de género en la UNAM”, “Elaboración se indicadores para un instrumento de evaluación en el ECOE”, “Comunicación efectiva en las Ciencias de la Salud”, “Atención plena como gestor de emociones” y “Metodologías ágiles para innovar en investigación”

Para el día martes 10 de septiembre, se impartieron los talleres: “Prevención de las violencias por razones de género en la UNAM”, “Simulación y debriefing: fortaleciendo la enseñanza de las Ciencias de la Salud”, “El ABC del uso en la enseñanza de la IA generativa”, “La competencia espiritual en la educación médica” y “Modelo solución de problemas enfocado a la toma de decisiones estudiantiles”.

Ceremonia de premiación y clausura

Como parte de la ceremonia de clausura, se realizó la premiación de los trabajos libres presentados por diversos participantes de la comunidad académica. Los premios a los que aspiraron los 76 proyectos registrados (27 carteles y 49 ponencias) consistieron en ebooks de la editorial Wolters Kluwer, membresías a las plataformas AMBOSS y EXARMED, también tarjetas de Amazon, Google Play Store y AppStore.

El doctor Armando Ortiz Montalvo, Secretario de Educación Médica de la Facultad de Medicina de la UNAM, mencionó la lista de las y los ganadores del concurso de trabajos libres, así como de las ganadoras de la “Sala de Escape Desafío XXI: Educación en las Ciencias de la Salud”.

Asimismo, remarcó la importancia de la realización de este magno evento en el que destaca la innovación educativa, incluyendo la IA y su uso ético en la evaluación educativa; así como la equidad de género en el aula. Finalmente, agradeció a toda la audiencia presente durante toda la semana, al igual que a los participantes de los proyectos registrados en el concurso; y a todas las personas que hicieron posible la 2ª edición de este Congreso.

En la transmisión de la ceremonia de clausura también estuvieron presentes la doctora Diana Sesma Castro, coordinadora del congreso y responsable de la Unidad de Desarrollo Académico, la doctora Norma Ramírez, coordinadora de los trabajos libres, y la doctora Tania Vives Varela, Jefa del Departamento de Investigación en Educación Médica de la SEM.

Tomás Ortega y Fernando Jacinto