La Medicina Regenerativa es un enfoque interdisciplinario emergente para reparar o reemplazar tejidos y órganos dañados o enfermos para restablecer su función, deteriorada por enfermedades, traumas o anomalías”, indicó el doctor Andrés Felipe Torres Obando, médico cirujano y especialista en Medicina Regenerativa y Neurociencia, en la conferencia “Genética y Biotecnología. Tecnología Diamagnética. Desde el diagnóstico, el tratamiento y la investigación”, que formó parte del Ciclo de Conferencias de Genética Aplicada a la Clínica.

El pasado 3 de octubre se realizó la segunda conferencia del proyecto encabezado por el Departamento de Embriología y Genética de la Facultad de Medicina de la UNAM, que tiene como objetivo actualizar a médicos, estudiantes y personal de salud de áreas afines, con relación a temas actuales de Genética médica. El doctor Adrián García Cruz, Jefe del Departamento organizador, dio la bienvenida al invitado internacional, ya que el ponente es procedente de Colombia.

Durante la actividad realizada en el auditorio “Dr. Raoul Fournier Villada” y transmitido por YouTube, el ponente habló acerca de temas como la Medicina Regenerativa, la cual consiste en aplicación de terapias celulares, inmunomodulación e Ingeniería de tejidos. “Esta nueva alternativa de tratamiento ofrece una oportunidad para mejorar la calidad de vida de pacientes con enfermedades como fibrosis quística, en la que anteriormente no había más que cuidados paliativos”, aseguró.

Dentro de las líneas de tratamiento en la Medicina Regenerativa encontramos: nanofarmacología, medicamentos activados molecularmente, terapia microbiológica, ortomolecular, de estimulación y de diagnóstico; las cuales no siempre sustituyen los tratamientos preexistentes, sino que tienen la capacidad para mejorar la eficacia de los medicamentos tradicionales mediante una administración más precisa. “La terapia transcraneal fue reconocida como un tratamiento efectivo para la depresión leve y moderada”, ejemplificó el experto.

“No sólo fibrosis quística; las terapias avanzadas, como la terapia génica y la bioimpresión, están transformando el abordaje de enfermedades graves como el cáncer, ofreciendo nuevas esperanzas a los pacientes que anteriormente se enfrentaban a opciones limitadas”, explicó el expositor. Del mismo modo, señaló cómo la Ingeniería de tejidos y la bioimpresión están permitiendo la creación de órganos y tejidos que pueden sustituir a los dañados en el organismo humano, un avance crucial para los tratamientos de enfermedades crónicas.

Fotografía cortesía del Departamento de Embriología y Genética, FacMed, UNAM


El también director de PERISO ACADEMY explicó que dentro de la amplia gama de tratamientos y métodos diagnósticos con los que trabajan en la Medicina Regenerativa está la Diamagnetoterapia. “Este método, aplica un campo magnético de 2 Teslas para mover moléculas y líquidos, manejar el dolor, estimular tejidos y fluidos celulares, promoviendo función celular y regeneración, con investigaciones en terapias oncológicas”.

Sin embargo, a pesar del uso de los avances en la tecnología para el manejo de enfermedades crónicas, el conferencista enfatizó la importancia invaluable del mantenimiento de hábitos saludables como una actividad física diaria y la adquisición de una dieta balanceada y nutritiva. “La Epigenética nos ayuda a poder conocer detalladamente quiénes tienen mayor susceptibilidad a padecer una enfermedad genética y, con base en eso, actuar para prevenir”, destacó.

El doctor Torres Obando citó algunas de las aplicaciones que tienen estos tratamientos en contextos reales como: heridas y úlceras dérmicas, edema linfático, neuropatía periférica, entre otras. Finalmente, mostró una serie de artículos publicados en los que se ha utilizado satisfactoriamente algunos de los tratamientos descritos durante la conferencia.

Fernando Jacinto