En el marco del Día Mundial de la Menopausia que se conmemora cada 18 de octubre, y para concientizar e informar sobre los síntomas de esta etapa y la importancia de la prevención para evitar enfermedades, se realizó la mesa temática: “Retos del abordaje de la menopausia en México”, en la que participaron tres especialistas en el tema, entre ellas, la doctora Gabriela Borrayo Sánchez, Secretaria General de la Facultad de Medicina de la UNAM, que organizó este evento junto con la Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD).

La doctora Olga Patricia García Obregón, quien cuenta con doble especialidad en Epidemiología y Estadística de la Universidad de California Davis en Estados Unidos y pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores del CONAHCYT, fungió como la coordinadora de la mesa que buscó visibilizar el rezago y prejuicios que aún existen para hablar sobre la menopausia.

La primera especialista en tomar la palabra fue la maestra Alma Alonso Nájera, integrante de la Barra Mexicana del Colegio de Abogados y de la Federación Mexicana de Mujeres Universitarias, quien expuso el tema “La menopausia y el climaterio en México, un enfoque con perspectiva de género”, en el que hizo referencia a los estereotipos que históricamente han regido a los hombres y las mujeres: “La forma de ser de las personas no es una cuestión de la naturaleza, sino es una construcción social que se diseñó como un sistema de dominación patriarcal para que los hombres prevalecieran sobre el resto de los seres humanos, algo que nos enseñan que es normal y debemos estar sometidas a ello para valer como personas”, cuestionó.

Asimismo, indicó que la etapa de la menopausia se ve afectada por estas ideas y prejuicios establecidos: “Los estereotipos de género ocasionan depresión en las mujeres porque una de las cosas que ya no se cumplen es la idea de que siempre debemos ser jóvenes y bellas, por lo que puede impactar demasiado. La perspectiva de género nos da la posibilidad de ver estas diferencias y entenderlas”, recalcó.

Posteriormente, la doctora Gabriela Borrayo Sánchez brindó la presentación “La menopausia y el climaterio como parte del ciclo de vida de la mujer y riesgos asociados a la salud”, en donde se enfocó más en el tema médico, compartiendo que la primera causa de muerte en las mujeres en México son las enfermedades cardiovasculares, y más en la etapa de la menopausia: “Por cada mujer que muere de cáncer mueren 13 del corazón. Las mujeres son más hipertensas, diabéticas, sedentarias, tenemos el colesterol alto u obesidad, y somos más ansiosas y estresadas, por lo que la menopausia es un factor de riesgo para desencadenar más problemas, además de que tiene mucho que ver desde el punto de vista fisiopatológico”, declaró.

Por otra parte, indicó que la terapia hormonal no reduce algún riesgo de desencadenar estas enfermedades del corazón: “Si la menopausia sucede entre los 40 y 45 años, nos va a condicionar enfermedad coronaria. La reducción de los estrógenos nos causa insuficiencia cardiaca, lo que quiere decir que se bombea menos porcentaje de sangre en cada latido. Las guías no recomiendan el uso de esteroides para el manejo de síndromes coronarios agudos del infarto”, compartió.

Mientras tanto, la doctora Julie Salomón Kuri, Directora Médica de Sin Reglas, y que pertenece al Consejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia, subrayó en su presentación “Sin Reglas, la determinación de impulsar los derechos de la mujer desde la sociedad civil”, que la menopausia está invisibilizada a pesar del fuerte impacto que tiene en todos los ámbitos de la vida de una mujer: “La menopausia realmente es una transición en la que dejamos de ser reproductivas, pero sólo el 22 por ciento de las mujeres tenemos algún tipo de conocimiento sobre ella”.

Fotografías de Brisceida López

De igual forma, resaltó que 9 de cada 10 mujeres van a presentar un síntoma, pero el problema es que no los conocen o hablan de ellos: “En cada mujer son diferentes, pero es común que se les olviden más las cosas, tengan dolores de cabeza, insomnio, depresión, irritabilidad, cambios de humor, piel reseca, problemas intestinales, estreñimiento, diarrea e, incluso, falta de sentido en el propósito de vida. Es una etapa en donde tenemos que reaprender cómo cuidarnos y cómo funciona nuestro cuerpo. Necesitamos hacer ejercicio, dormir bien y acudir con profesionales de la salud que nos atiendan sin dejar de lado la parte psicológica”.

Para finalizar, se dio un espacio de diálogo e intercambio de preguntas con el público. La doctora García Obregón concluyó mencionando que es importante que se hable y normalice este tema porque todas las mujeres lo van a vivir en algún punto: “La atención a la menopausia debe de ser integral y personalizada, no podemos generalizar, ya que cada una de nosotras la va a vivir de forma diferente y, por lo tanto, el tratamiento debe de ser diferente. Necesitamos crear políticas públicas que atiendan y garanticen que todas las mujeres mexicanas tengan un acceso fácil y equitativo a los servicios de salud, además de contar con el apoyo laboral, social y familiar que les permitirá tener una vida digna y de calidad”, apuntó.

Alan Valdez