Con el objetivo de valorar el progreso de las y los estudiantes que concluyen el 3er año de la Licenciatura de Médico Cirujano, la Facultad de Medicina de la UNAM, a través de la Secretaría de Educación Médica (SEM), realizó la Evaluación de Avance Académico II (EAA II), que aplicó a 1,171 estudiantes de la Facultad y 610 de instituciones del Sistema Incorporado. Esta evaluación busca diagnosticar el nivel de competencias clínicas de las y los alumnos y fomentar su preparación para el ejercicio profesional.
![](https://i0.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/10/Copia-de-WhatsApp-Image-2024-10-29-at-10.43.28-AM.jpeg?resize=1024%2C576&ssl=1)
El doctor Armando Ortiz Montalvo, Titular de la SEM, subrayó que la EAA II consta de dos fases: una teórica y una práctica, ambas diseñadas para medir la asimilación de competencias en el campo médico. “La EAA II se enfoca en el Perfil Intermedio 2 del plan de estudios que corresponde a los conocimientos y habilidades que las y los estudiantes deben haber alcanzado al finalizar el 3er año”, indicó.
Este Perfil Intermedio abarca 8 competencias que incluyen pensamiento crítico, juicio clínico, toma de decisiones y conocimientos en ciencias biomédicas, esenciales para el desarrollo profesional del estudiante.
![](https://i1.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/10/Copia-de-WhatsApp-Image-2024-10-29-at-10.43.28-AM-2-1024x576.jpeg?ssl=1)
![](https://i2.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/10/Copia-de-WhatsApp-Image-2024-10-29-at-10.43.28-AM-6-1024x576.jpeg?ssl=1)
La fase teórica, aplicada el pasado 10 de octubre en el Centro de Evaluación Automatizada Tlatelolco (CEAT), consistió en 130 reactivos de opción múltiple. El doctor Ortiz Montalvo destacó que esta fase se ha mantenido sin cambios durante los últimos 5 años, permitiendo una evaluación continua y comparable de las y los estudiantes. “Evaluamos 5 competencias en la fase teórica y en la práctica incluimos una sexta, la comunicación efectiva. Esta evaluación permite ver el avance de las y los estudiantes en las competencias clave del plan de estudios”.
![](https://i0.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/10/Copia-de-WhatsApp-Image-2024-10-29-at-10.43.28-AM-4.jpeg?resize=1024%2C576&ssl=1)
La fase práctica se realizó los días 19 y 20 de octubre en el CEAT y en la Facultad de Medicina, donde las y los alumnos enfrentaron situaciones clínicas simuladas. “Este año optamos por una modalidad de examen de respuesta construida. Las y los alumnos resolvieron 4 casos clínicos a través de audiovisuales que simulan el acto médico. En cada estación respondieron 11 preguntas abiertas, lo que suma un total de 44 respuestas que deben redactar en la plataforma Moodle“. Esta modalidad ofrece a los estudiantes una experiencia cercana a la realidad clínica, evaluando sus habilidades para analizar y proponer soluciones ante distintos escenarios médicos.
![](https://i0.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/10/Copia-de-WhatsApp-Image-2024-10-29-at-10.43.28-AM-3.jpeg?resize=1024%2C576&ssl=1)
La EAA II representa una herramienta valiosa no sólo para las y los estudiantes, sino también para la Facultad, ya que permite detectar áreas de oportunidad en la formación académica. “Los resultados nos permiten identificar aspectos que pudieran necesitar reforzarse en el 3er año, pero también reflejan el trabajo realizado en los primeros 2. Esto nos ayuda a retroalimentar a las y los profesores y a los Departamentos Académicos de los años iniciales”, destacó el doctor Ortiz Montalvo. Además, estos resultados se comunican a los Coordinadores de 3er año, facilitando la mejora continua del programa académico.
Para las y los alumnos, la EAA II es una oportunidad de preparación para exámenes profesionales de formatos similares, así como de una autoevaluación en su desempeño hasta este momento de su formación. Las y estudiantes tienen acceso a sus resultados a través del portal “Sistema de Resultados en Línea de las EAA”, donde pueden revisar su nivel de desempeño en una escala de insuficiente a excelente.
![](https://i1.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/10/Copia-de-WhatsApp-Image-2024-10-29-at-10.43.28-AM-7-1024x576.jpeg?ssl=1)
![](https://i0.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/10/Copia-de-WhatsApp-Image-2024-10-29-at-10.43.28-AM-5-1024x576.jpeg?ssl=1)
Fotografías cortesía de la SEM, FacMed, UNAM
Finalmente, el doctor Ortiz Montalvo valoró la implementación de la EAA II como una experiencia positiva y ordenada, destacando el compromiso de la Facultad para brindar a las y los estudiantes evaluaciones de alta calidad. “La EAA II no sólo es única en su tipo, sino que también es un esfuerzo significativo de la Facultad para apoyar a nuestros estudiantes en su preparación profesional. Recomiendo a las futuras generaciones aprovechar esta evaluación, ya que brinda información relevante, lo cual es una ventaja para su formación”.
Diego García