“Desde el punto de vista técnico, el procedimiento de trasplante requiere de un tratamiento de acondicionamiento, que puede ser dado por quimioterapia o radioterapia durante los días negativos o previos al trasplante, cuyo objetivo es eliminar las células tumorales e inactivar el sistema inmune; posteriormente, se hace la infusión de células progenitoras hematopoyéticas, estas células nuevas regeneran la hematopoyesis y hacen la reconstitución inmune para lograr el efecto injerto contra el tumor”, mencionó el doctor Enrique Gómez Morales, académico del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la UNAM.
![](https://i0.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/10/Retos-farmacologicos-en-trasplante-haploidentico-1-1.jpg?resize=1024%2C640&ssl=1)
En el marco del segundo Seminario de Farmacología “Aplicación de la farmacología básica en la clínica”, organizado por dicho Departamento, se realizó la conferencia: “Retos farmacológicos en trasplante haploidéntico”, una plática donde se abordaron las enfermedades hematológicas, en particular la leucemia, como un problema de salud pública, además de una estructura para solucionar el problema, la elección del tipo de trasplante y los retos a considerar, así como las complicaciones inherentes al mismo.
Durante la conferencia transmitida por YouTube, y moderada por la doctora Diana Barrera Oviedo, Jefa de la Sección Académica de Investigación del Departamento de Farmacología, el doctor Gómez Morales aseguró que la leucemia linfoblástica aguda (LLA) del niño y adolescente, constituye un problema de salud pública, ya que se posicionó en el primer lugar como causa de cáncer en México en 2021. De acuerdo con datos de GLOBOCAN, para nuestro país, la leucemia tuvo una incidencia de 3.6 por ciento, con 6,955 casos nuevos y una ligera afectación mayor para hombres en comparación con las mujeres.
![](https://i0.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/10/Retos-farmacologicos-en-trasplante-haploidentico-5-1024x640.jpg?ssl=1)
“Prácticamente desde el año de edad hasta los 24 años, la leucemia es el principal tumor en las infancias, esto se debe a los factores ambientales como son todos los alimentos procesados, la industria agroquímica y los fertilizantes, pues estos productos tóxicos afectan a las células germinales, dando como resultado alteraciones genéticas que producen mutaciones y por consiguiente la aparición de cáncer”.
![](https://i0.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/10/Retos-farmacologicos-en-trasplante-haploidentico-2-2.jpg?resize=1024%2C640&ssl=1)
El doctor Gómez Morales explicó que una de las situaciones favorables en el contexto de las leucemias, es que en la década de los 60 y 70, la tasa de supervivencia en personas con leucemia rondaba el 10 por ciento y, a partir de 2009, la tasa de curación prácticamente es de 90 por ciento, el reto para el otro 10 por ciento es en pacientes con enfermedad refractaria, es decir, aquella que no respondió a la quimioterapia o los que presentan recaídas. Asimismo, recalcó que todo tumor que pasa de los 10 años sin presentar síntomas, se considera de alguna manera curado.
Por otro lado, el ponente mencionó que el procedimiento de trasplante da la oportunidad a los pacientes con leucemia aguda de tener un 25 a 50 por ciento de probabilidades más de éxito en su tratamiento en comparación con la quimioterapia, sin embargo, algunos retos o complicaciones a los que se enfrentan son la toxicidad, el fracaso del mismo trasplante, infecciones, la enfermedad de injerto contra huésped, que es muy común, o la probabilidad de recaída: “El trasplante haploidéntico, es decir, donde sólo se comparte un haplotipo, ofrece a la población que no tiene un familiar compatible, la oportunidad de un trasplante”.
![](https://i0.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/10/Retos-farmacologicos-en-trasplante-haploidentico-3.jpg?resize=1024%2C640&ssl=1)
Finalmente, el doctor Gómez Morales concluyó que uno de los retos por su alta letalidad en pacientes con leucemias avanzadas son las infecciones por virus, bacterias multirresistentes, la tuberculosis y las micosis. Además, agregó que las nuevas opciones farmacológicas no han ofrecido una alternativa de solución por ahora y tienen un alto costo, por lo que el trasplante en leucemia aguda en remisión es una opción de curación.
![](https://i0.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/10/Retos-farmacologicos-en-trasplante-haploidentico-4.jpg?resize=1024%2C640&ssl=1)
En la sesión, también se encontraba la doctora Ruth Jaimez Melgoza, Jefa del Departamento de Farmacología, y el doctor Domingo Francisco Javier Aguilar Medina, Jefe de la Sección Académica de Enseñanza, quienes agradecieron al público y al ponente por su asistencia y participación.
Tomás Ortega