“Como epidemiólogos nos dedicamos a la identificación, revisión, procesamiento y análisis de la salud en las poblaciones, así como de los ‘determinantes sociales de la salud’ y su interacción en la salud de las personas. Gracias a la pandemia de COVID-19, se han reforzado y fomentado las bases de la Epidemiología como ciencia que contribuye al quehacer de la Salud Pública”, aseguró el doctor Víctor Gómez Bocanegra, especialista en Epidemiología Aplicada y académico del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Como parte de la 19ª sesión del segundo ciclo de Conferencias sobre Ciencias Básicas, la Coordinación de Comunicación Social organizó el pasado miércoles la plática: “Epidemiología Aplicada, experiencia y perspectiva”, sesión donde el doctor Gómez Bocanegra ofreció un panorama sobre los propósitos, objetivos, métodos de estudio, áreas de aplicación y retos a futuro de la Epidemiología, así como su relación e importancia para disciplinas como la Salud Pública.

Durante el evento transmitido por YouTubeFacebook Live, el ponente mencionó que la salud de las personas está determinada por distintos factores, entre ellos la genética, los estilos de vida, la educación, el medio ambiente o la familia, sin embargo, la salud también determina varios factores de las personas, algunos ejemplos son el desarrollo cognitivo, el bienestar emocional o las relaciones sociales.

El propósito de la Epidemiología es estudiar la distribución, frecuencia y factores determinantes de las enfermedades, así como otros problemas en las poblaciones, utilizando el método epidemiológico, planteando hipótesis y, una vez que se establecen las intervenciones, se verifica que sean aplicadas y se realizan intervenciones o modificaciones para su control, esto con el objetivo de reducir y poner en perspectiva las desigualdades o relaciones que existen entre las personas y grupos sociales, para que todos los individuos tengan acceso a un trabajo y una vida donde puedan desarrollar sus capacidades y fortalezas”, indicó.

El doctor Gómez Bocanegra mencionó que dentro de los enfoques y áreas de la Epidemiología Aplicada se encuentran: la investigación de brotes, la vigilancia de enfermedades específicas para conocer el comportamiento de los grupos sociales y las patologías que más los afectan o las circunstancias que llevan a la ocurrencia de las mismas, el monitoreo de las intervenciones que no sólo involucra la atención del proceso salud-enfermedad, sino a todo lo que rodea al individuo y la evaluación de riesgos en tiempo real.  

Asimismo, comentó que para la investigación de brotes, se necesita un algoritmo donde se incluya la confirmación del problema, un estudio descriptivo, formulación de hipótesis sospechando la causa del brote, realización de un estudio caso-control para identificar los casos expuestos a la fuente, implementación de medidas de control y divulgación de los resultados con las autoridades y la comunidad: “La identificación y análisis de patrones de enfermedades en grupos específicos permite la contención y prevención de su propagación”.

En el caso de la vigilancia epidemiológica, se recopilan datos de manera sistemática, detectando cambios en la incidencia, se identifican grupos de riesgo y se alerta a las autoridades ante emergencias potenciales, se evalúa la efectividad de intervenciones y se promueve la investigación y la educación en Salud Pública: “La vigilancia permite recopilar datos, detectar cambios en la incidencia de enfermedades y alertar a las autoridades ante emergencias potenciales”.

El doctor Gómez Bocanegra recalcó que una de las grandes tareas de la Epidemiología Aplicada es la evaluación de programas de Salud Pública, con la definición de objetivos claros y medibles, evaluación del impacto, análisis de costo-efectividad, monitoreo de eventos adversos, análisis de la percepción y mejora continua: “La Epidemiología no es Salud Pública y viceversa, sin embargo, tampoco somos enemigos ni estamos distanciados, al contrario, son disciplinas que se complementan”.

Finalmente, explicó que las perspectivas actuales en Epidemiología, y que también constituyen los retos a futuro, son el uso de big data y análisis en tiempo real, la inteligencia artificial y machine learning, vigilancia genómica y epidemiología molecular, tele-epidemiología y monitoreo remoto, epidemiología digital y salud global, interdisciplinariedad y salud planetaria.

La vigilancia y la capacidad de respuesta no sólo son herramientas técnicas, sino componentes esenciales para proteger a la población de amenazas contra su salud y reducir el impacto de las crisis sanitarias, está marcada por un enfoque multidisciplinario, ético y orientado a la acción, con una fuerte integración de nuevas tecnologías y metodologías para mejorar la vigilancia y la respuesta”, concluyó el doctor Gómez Bocanegra.

Tomás Ortega