“La prevención del suicidio en jóvenes es un tema de vital importancia, dado que el 50 por ciento de los problemas de salud mental se establecen antes de los 14 años. Es imperativo implementar programas de salud mental en las escuelas y promover estilos de vida saludables, asegurando al mismo tiempo el acceso a tratamientos adecuados”, advirtió la doctora Danuta Wasserman, Presidenta de la Asociación Mundial de Psiquiatría.
El pasado 11 de noviembre, el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental (DPSM) de la Facultad de Medicina de la UNAM, en conjunto con la Presidencia de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, organizó la conferencia “Prevención del suicidio en jóvenes”, donde la profesora de suicidología en el Instituto de Karolinska de Estocolmo en Suecia, abordó el tema con una explicación de las estrategias necesarias para abordar la salud mental de los jóvenes. La ponente destacó que la colaboración entre comunidades y profesionales es esencial para enfrentar este desafío.

En la actividad realizada en el auditorio “Dr. Alberto Guevara Rojas” y transmitida por YouTube, la ponente indicó que “la promoción de estilos de vida saludables desde el embarazo y la infancia es fundamental para prevenir problemas futuros. La salud mental de los jóvenes requiere atención activa y estrategias preventivas basadas en la evidencia, que incluyan la educación sobre hábitos alimenticios y la importancia de un estilo de vida equilibrado”.
“Las terapias psicológicas, como la terapia cognitivo-conductual y la intervención familiar, son eficaces para los pacientes con problemas de salud mental y deben combinarse con tratamientos médicos”, aseguró la experta respecto a la necesidad de implementar terapias basadas en evidencia, que deben ser accesibles para todos.
La inclusión de diversas culturas y géneros en el trabajo de salud mental es crucial para abordar problemas de equidad y derechos humanos. “Esto enriquecerá las intervenciones y la comprensión del tema“, añadió la especialista. Asimismo, enfatizó la importancia de un sistema de atención que garantice la comunicación entre hospitales, clínicas y la comunidad, mejorando el seguimiento de los pacientes.

En ese sentido, la conferencista advirtió que la responsabilidad en la información mediática puede prevenir actos suicidas, principalmente en los grandes medios de comunicación como la televisión, el internet y la música, especialmente en poblaciones vulnerables. “El acceso restringido a medios letales es una medida preventiva necesaria“, sentenció.
La doctora Wasserman concluyó su conferencia con un llamado a la acción, instando a los asistentes a influir en la salud mental de la sociedad mediante un plan de acción que incluya a políticos y administradores. “Más importante que hablar, es escuchar a las personas que por algún motivo están pensando en suicidarse. Debemos escucharlos atentamente y acompañarlos en todo momento durante esos lapsos de su vida“.
Finalmente, el doctor Alejandro Molina López, Presidente de la Asociación Psiquiátrica Mexicana y moderador de la actividad, realizó una dinámica de preguntas y respuestas con el público asistente y agradeció a la especialista por aportar su experiencia y conocimiento en esta actividad.

Fotografías: Brisceida López
Fernando Jacinto