Con el objetivo de reunir a las y los estudiantes de pregrado que se dedican a la investigación junto a sus tutores y académicos, para exponer sus conocimientos y aprendizajes adquiridos, así como explicar y defender sus hallazgos, la Facultad de Medicina de la UNAM organizó el 1er Congreso de Investigación de Pregrado 2024 (CONIP).

Este magno evento fue histórico, pues por primera vez unieron esfuerzos la División de Investigación, que tiene a su cargo el Programa de Apoyo y Fomento a la Investigación Estudiantil (AFINES); la Secretaría de Enseñanza Clínica, Internado Médico y Servicio Social (SECISS); la Coordinación de Ciencias Básicas con el Programa de Alta Exigencia Académica (PAEA); y el Plan de Estudios Combinados en Medicina (PECEM); así como el Departamento de Salud Pública con el Programa conjunto de Licenciatura de Médico Cirujano y Maestría en Salud Pública.
En la inauguración, la doctora Ana Carolina Sepúlveda Vildósola, Directora de la Facultad de Medicina, afirmó que “el CONIP nace como un espacio para fortalecer el vínculo entre la investigación y la docencia, contribuyendo a la formación integral de nuestro estudiantado de pregrado, promoviendo la colaboración interdisciplinaria, el intercambio académico y el quehacer científico en la etapa formativa”.
Del mismo modo, aseguró que “la educación superior no sólo consiste en la adquisición de conocimientos, sino también en la construcción de habilidades y competencias. El encuentro responde a una estrategia para favorecer la acción y el desarrollo de competencias investigativas, comunicativas y de argumentación académica. Les deseo que sea un congreso lleno de aprendizajes, intercambio y nuevos descubrimientos”, indicó.
Cómo acercarme a la investigación
El doctor Andrés Eliú Castell Rodríguez, Jefe de la División de Investigación y académico de la Facultad de Medicina, dictó esta conferencia magistral enfocada en desmitificar la investigación científica y acercarla a las y los estudiantes. También, destacó la importancia de entender la ciencia como “una actividad humana creativa que busca comprender la naturaleza y generar conocimiento”, alejándose de los estereotipos tradicionales que pueden desalentar a los jóvenes a seguir carreras científicas.

“La ciencia es la clave para el desarrollo de un país y su cultura”, enfatizó el doctor Castell Rodríguez. Asimismo, presentó conceptos fundamentales sobre el método científico y compartió la relevancia de la regla de las 10,000 horas como indicador del compromiso necesario en la investigación para sobresalir. “Es fundamental que los profesores y mentores respeten y cuiden los sueños de sus alumnos”, señaló, remarcando la importancia de la guía tutorial.

Finalmente, destacó que “la innovación en la Medicina debe centrarse en mejorar la calidad de vida de las personas, no en obtener ganancias”, subrayando la necesidad de mantener un enfoque humanista en la investigación médica.

Fomentando la investigación en estudiantes de Ciencias de la Salud
Este panel estuvo conformado por 3 grandes docentes en la investigación que compartieron su experiencia a dudas frecuentes que suelen surgir con respecto a esta área de la Medicina, así como consejos para destacar en el ámbito.
La doctora Rosa María Wong Chew, Jefa de la Subdivisión de Investigación Clínica de la Facultad de Medicina, indicó las habilidades que son imprescindibles para iniciar en la investigación. “Lo más importante de todo es el interés y la curiosidad. Si alguien quiere hacer investigación, lo primero que tiene que preguntarse es “¿por qué está pasando esto?”, y ver si hay algo que tal vez no está explicado en la literatura”.

Del mismo modo, habló sobre el equilibrio necesario para estudiar Medicina y dedicarse a la investigación. “En este nivel los estudiantes necesitan tener organización porque están formándose en la carrera de Medicina y esa es una prioridad. Si a la par pueden hacer investigación, estudiar metodología de la investigación, participar en los proyectos, esto es un plus”.
Por su parte, el doctor Rosbel Toledo Ortiz, Titular de la Coordinación de Educación e Investigación en el IMSS Bienestar, expuso las ventajas y desventajas sobre las formas de titulación en la Licenciatura de Médico Cirujano. “Algo no favorable para la investigación es que para ser médico cirujano no hay una forma de titularse a través de tesis, por lo que no hay un acercamiento a dicha área durante esos 6 años. Sin embargo, las personas que realizan un posgrado o especialidad, sí tienen que entregar una tesis, lo que los vincula a la investigación”.
También, explicó las actualizaciones que existen en el sistema de salud con la incorporación del IMSS Bienestar: “Es una nueva institución que integra establecimientos de salud de 23 estados, centra su misión en la atención médica, mientras las secretarías estatales mantienen la rectoría en salud pública. Cuenta con una Coordinación de Educación, Investigación y Calidad, que gestiona la formación profesional y la investigación mediante plataformas educativas especializadas”.
El doctor Rodolfo Vick Fragoso, Jefe de la División de Enseñanza de pregrado del Hospital General “Dr. Manuel Gea González”, aclaró el funcionamiento del programa de investigación de dicho hospital: “Se ha consolidado un modelo que integra la práctica clínica con la investigación, algo que en mi generación como estudiante no existía. El programa incorpora anualmente a 45 médicos pasantes y 96 internos, quienes participan en diversos proyectos que van desde resistencia bacteriana hasta estudios en tercera dimensión”.
De igual forma, enfatizó la importancia del compromiso personal y la humildad en la formación médica. Destacó que la Medicina actual enfrenta retos como el manejo de la frustración en estudiantes y la necesidad de reconocimiento en investigación, mientras celebró las ventajas tecnológicas actuales frente a las limitaciones del pasado en la educación médica.
Espacio estudiantil para el impulso de la investigación en Ciencias de la Salud
En este evento se reunieron estudiantes y egresados destacados que compartieron sus experiencias, desafíos y logros en diversos proyectos de investigación. Este espacio sirvió como una plataforma para inspirar a otros estudiantes a explorar el mundo de la investigación y a reconocer el papel fundamental que tienen en la construcción de un futuro más innovador y con soluciones basadas en evidencia.

El doctor Omar Bello Chavolla, Investigador en el Instituto Nacional de Geriatría y egresado del PECEM, reflexionó sobre cómo encontró su vocación en la ciencia, destacando que la curiosidad y el deseo de formular preguntas fueron las claves de su acercamiento a la investigación. “Es algo que descubres al reconocer la importancia de cuestionar lo que te rodea. La ciencia es un acto creativo; no necesitas tener todas las respuestas, sólo la disposición de formular preguntas y buscar cómo responderlas”, aseguró.
En su oportunidad, Ximena Paulina Maldonado Macías, estudiante de la Licenciatura de Médico Cirujano que colabora en el Instituto Nacional de Pediatría, compartió su incursión en el ámbito de la Pediatría y cómo desarrolló un proyecto enfocado en el polo de intestino medio en etapa neonatal. “Descubrí mi pasión por la investigación a través de pequeños pasos, primero en Neurología y luego en Pediatría. El proceso de formular una hipótesis, probarla y obtener resultados te permite conectar lo que aprendes en las aulas con el mundo real”, señaló.

Por otro lado, el doctor Mauricio Esteban Almaguer Valadez, de la primera generación del Programa de Titulación Dual en Salud Pública y Médico Cirujano de la Facultad de Medicina, destacó la importancia de las oportunidades que la Facultad ofrece a las y los estudiantes interesados en la ciencia. Su experiencia abarca desde el estudio de la inmunología de la COVID-19 hasta el análisis epidemiológico de sus desenlaces. “Incorporarse a un proyecto de investigación desde el pregrado no sólo expande tu formación académica, sino que también te permite desarrollarte como profesional y como persona”. Además, enfatizó en la relevancia de contar con tutores comprometidos, describiéndolos como guías indispensables en el camino de la investigación.
La doctora Jaqueline Nava Adán, quien colabora en un proyecto sobre retinopatía diabética en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ), habló sobre su experiencia en la búsqueda de nuevos blancos terapéuticos. “Nuestra meta es encontrar formas de prevenir o tratar esta complicación que afecta a millones de personas con diabetes. La investigación me ha enseñado que pequeños avances pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes”, explicó.
Por su parte, la doctora Alicia Sandoval García compartió su experiencia en el Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”, donde estudia los efectos cardioprotectores de compuestos presentes en el té verde. “Fue revelador darme cuenta de que podía contribuir desde el laboratorio a generar conocimientos que eventualmente se traduzcan en soluciones prácticas”, comentó. Para ella, la ciencia es una puerta abierta a infinitas posibilidades y un recordatorio de que el aprendizaje nunca termina.
Finalmente, la doctora Magaly Hernández Mendoza, quien trabaja en la Dirección de Epidemiología Hospitalaria del INCMNSZ, destacó la relevancia de la Epidemiología como campo de estudio. “Es un área poco explorada por las y los estudiantes, pero tiene un enorme potencial para mejorar la atención médica y prevenir complicaciones en el ámbito hospitalario”, afirmó.

Presentación de 10 trabajos libres
Además de los paneles y conferencias programados, se realizaron actividades adicionales diseñadas para enriquecer la experiencia de las y los asistentes. Una de ellas fue la presentación de 10 trabajos libres, en la cual las y los estudiantes tuvieron la oportunidad de exponer los resultados de sus proyectos de investigación, recibiendo retroalimentación de expertos en el área. Este espacio fue fundamental para fomentar el intercambio de ideas, destacar el esfuerzo de los participantes y visibilizar la calidad de los trabajos realizados.
Rally de investigación para grupos de interés
El evento incluyó esta actividad, cuyo objetivo fue incentivar la reflexión y el desarrollo profesional de las y los estudiantes en el ámbito de la salud y la investigación. Esta dinámica interactiva y colaborativa permitió a las y los participantes explorar sus áreas de interés, identificar los retos que enfrentan y reflexionar sobre las habilidades que necesitan fortalecer para alcanzar sus metas. A su vez, se promovió el enfoque de mentoría profesional como una herramienta esencial para orientar a las y los estudiantes en la construcción de un perfil sólido y competitivo en su campo.
El Rally también sirvió como un espacio para recolectar propuestas y generar ideas disruptivas que ayuden a la Facultad a mejorar las estrategias de apoyo a sus estudiantes en investigación y desarrollo profesional. Estas ideas buscan fomentar un crecimiento integral en las y los alumnos, combinando un enfoque académico con un acompañamiento personalizado que fortalezca sus capacidades y potencial, en colaboración estrecha con la Universidad y la comunidad estudiantil.
Premiación y clausura
Para concluir el Congreso, al que asistieron 616 personas, se realizó la premiación de los mejores carteles entre los 247 que fueron postulados y presentados durante el día. Se condecoró a los 3 primeros lugares y mención honorífica de las categorías de Investigación Básica (en la que se presentaron 99 carteles); Investigación Clínica (115); e Investigación Sociomédica y Educación (33).

Al respecto, la doctora Ana Carolina Sepúlveda dirigió unas palabras a los ganadores y a los participantes del concurso. “Vayan siempre más allá, busquen caminos nuevos y no dejen de seguir a sus tutores. Tejan redes de colaboración con sus compañeros para crear una comunidad fuerte en los campos de la salud e investigación de México”, concluyó.
Fernando Jacinto y Diego García