Para establecer un espacio de análisis crítico y diálogo científico sobre las actualidades en el manejo del primer episodio psicótico, la sesión del Seminario de Actualización en Salud Mental organizada por el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental (DPSM) de la Facultad de Medicina de la UNAM, contó con la participación del doctor Ricardo Arturo Saracco Álvarez, Subdirector de Investigaciones Clínicas del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”.
En la presentación del evento, la doctora Ingrid Vargas Huicochea, Coordinadora de Investigación del DPSM y organizadora de estos seminarios, dio la bienvenida a los asistentes y ofreció una pequeña introducción al tema, con el fin de generar conciencia sobre la psicosis, una afección mental grave que provoca en las personas la pérdida del contacto con la realidad, y recordó a los académicos y profesionales de la salud la importancia de entender, identificar y tratar el primer episodio psicótico.
Durante la actividad transmitida por YouTube, el doctor Saracco Álvarez definió a la psicosis como un estado mental transitorio o permanente caracterizado por una pérdida de contacto con la realidad, cuyos síntomas aparecen de forma gradual y progresiva en la adolescencia o al comienzo de la edad adulta, periodo crítico en el que se afecta el desarrollo personal, educativo, laboral y social.

“Se considera un primer episodio de psicosis (PEP) cuando aparecen por primera vez los síntomas como ideas delirantes, alucinaciones y el comportamiento o lenguaje desorganizado, siempre que cumpla con los criterios. La duración es variable y la recuperación puede tardar semanas o varios meses, dependiendo de la gravedad con la que se presentó”, explicó.
El ponente mencionó que existen distintos factores asociados al riesgo de psicosis, divididos en proximales y distales, algunos de los proximales son trauma infantil, abuso emocional en la infancia, negligencia física en edades tempranas, comorbilidades afectivas como la depresión, estados mentales de alto riesgo y uso intenso de cannabis. Asimismo, entre los factores distales destacan la urbanidad, el género masculino, desempleo, bajo nivel educativo y estado civil soltero.
“También hay factores protectores, es decir, redes que evitan la irrupción de estos síntomas, aquí destacan el apoyo social sólido con redes familiares o comunitarias, alta resiliencia en la adaptación al estrés, estrategias de afrontamiento efectivas y eventos de vida positivo, ya que las experiencias de vida positivas ayudan a contrarrestar el impacto de los factores de riesgo”, indicó.

Algunas de las características que ocurren en el primer episodio de psicosis son los pensamientos desorganizados, cambios en el estado de ánimo y pensamiento (se vuelven desconfiados y paranoicos), pérdida del interés en las actividades cotidianas, sobrepersonalización de las cosas, cambios en los movimientos corporales, pérdida o disminución de la funcionalidad escolar y síntomas psicóticos.
“El diagnóstico se hace con antecedentes psiquiátricos/psicológicos, médicos y del desarrollo, con un abordaje correcto en la historia clínica psiquiátrica y médica, examen mental, físico y neurológico, evaluaciones de gravedad con diferentes escalas específicas, estudios de laboratorio e imágenes cerebrales, con el objetivo de buscar otras condiciones asociadas al primer episodio como es el caso de la psicosis por sustancias”.
El doctor Saracco Álvarez señaló que el tratamiento se realiza con antipsicóticos hasta que se haga un diagnóstico certero y con especial cuidado en las dosis para las personas jóvenes, ya que son más sensibles a los efectos secundarios: “Los adolescentes suelen dejar el medicamento, resulta fundamental vigilar la adherencia terapéutica en ellos, así como implementar otras intervenciones no farmacológicas como el empleo, la educación, la vivienda, la socialización y la salud”.

Finalmente, el experto aseguró que cerca del 75 por ciento de los pacientes con un PEP alcanzan la remisión sintomática con el tratamiento antipsicótico, aunque la recuperación funcional es variable porque influyen muchos factores diferentes.
Tomás Ortega